Elementos que constituyen la veracidad de un documento

Archivo General del Estado de Oaxaca

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA VERACIDAD DE UN DOCUMENTO

Por Maryori López Hernández

Para tener la certeza de la veracidad de un documento, la archivística se auxilia de la Diplomática, ciencia que tiene como objetivo el estudio minucioso del documento, a fin de determinar su valor como testimonio histórico.
Las pautas que nos llevaran a determinar su veracidad son:

  1. 1. El tipo de papel. En los siglos XVI al XVIII el papel estaba hecho de fibras de trapo, restos de textiles de algodón que lo hacia mucho más resistente; a partir del siglo XIX, el papel se empieza a manufacturar de forma industrial, utilizando principalmente pulpa de madera, que lo hace menos resistente, estas características nos permiten saber de que año son los papeles.
  2. [lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
  3. 2. La escritura. El estilo de escritura utilizado antes del siglo XX es distinto al actual, por ello nos auxiliamos de la Paleografía, ciencia que se encarga de descifrar las escrituras antiguas y estudiar su evolución para datar, localizar y clasificar los diferentes testimonios documentales que se resguardan en nuestros fondos.
  4. 3. Los sellos. Son detalles de los escudos de armas españolas, sellos de la Real Provisión, algunos, más solemnes, como el sello mayor de la Cancillería, sellos gofrados, proceso que consistía en producir un relieve en el papel por el efecto de la presión. Algunos documentos virreinales cuentan con sellos como los de la Real Provisión, que eran la continuación de las constancias medievales, eran solemnes pues traían un sello mayor de la Cancillería, y su texto era encabezado por el nombre y títulos del rey; en las Indias, con el mismo solemne encabezado real, justicia los virreyes podían dictar algunas provisiones urgentes de gobierno o en su defecto, las audiencias y gobernadores, y en circunstancias excepcionales hasta los corregidores y cabildos, se trata de un sello Real en cera roja, que se colocaba entre las firmas o al final y solía ponerse al dorso un resumen del contenido del documento.
  5. [lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
  6. 4. El papel sellado. Surge el 28 de septiembre de 1638 con la finalidad de estabilizar los documentos públicos como privados y evitar los fraudes y las falsificaciones que eran tan frecuentes con el papel común, según la calidad y el importe del documento público se establecia el impuesto que se le daba al sello; existían cuatro tipos de sello: el sello primero se destinaba para despachos de gracias y mercedes, iba en el pliego entero y valía 24 reales o 272 maravedíes; el sello segundo se utilizaba en el primer pliego de todos los instrumentos de escrituras, testamentos y contratos de cualquier género, se realizaba en pliego entero y valía 6 reales; el sello tercero se empleaba para los pliegos de escrituras, instrumentos y testamentos y para la clase de actuaciones entre virreyes, cancillerías, audiencias, tribunales, jueces y justicias, se habilitaba en medio pliego y valía un real; el sello cuarto se destinaba para todos los asuntos judiciales, peticiones, notificaciones, alegaciones o cualquier otro llevado a juicio, especialmente para despachos de oficio, asuntos de indios y pobres de solemnidad, cuyo costo era de un cuartillo o cuarta parte de un real; la actividad de estos sellos es muy destacada ya que daba seguridad y constituía un factor muy valioso de la recaudación fiscal.
  7. 5. La marca de agua. Este elemento nos lleva a determinar datos específicos sobre la fábrica de papel y la autenticidad, los fabricantes lo utilizaban para dar a conocer su producción, utilizaban las primeras letras del nombre del productor o sus escudos representativos.
  8. [lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-5.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
  9. 6. Las firmas. Hasta el día de hoy las firmas son marca de autenticidad de un documento, las rúbricas de los documentos antiguos estaban elaboradas por autoridades políticas, religiosas, escribanos, notarios y sujetos comunes.

La documentación apócrifa puede pasar inadvertida hasta por los ojos de los más adiestrados en materia de análisis documental de expedientes históricos, es por eso que debemos tomar en cuenta cada una de las características que anteriormente hemos mencionado al realizar nuestro trabajo.

Los invitamos al Archivo Histórico del AGEO a observar cada uno de nuestros documentos que son tesoros de la historia.