Alcabalas y el Real derecho de pulques en Oaxaca.

Archivo General del Estado de Oaxaca.

Alcabalas y el Real derecho de pulques en Oaxaca.

Por Ulises Cruz Hernández.

Con la llegada de los españoles a tierras americanas se vino un cambio de paradigma en la vida pública y privada de las nuevas colonias españolas, la que pronto se le conocería como la Nueva España, uno de estos cambios se dio en el manejo de la economía, se adquirió un nuevo sistema para el cobro de impuestos a cargo de la Real Hacienda española.

El comercio como parte importante del desarrollo regional, es una parte fundamental en cualquier sociedad pasada o presente y que se vuelve común dentro de la vida cotidiana de los pueblos, es a través de él que se comercializan los productos que generan, dando dinamismo a la vida económica de cada región. En Oaxaca este factor económico se podría decir es el que sostiene a gran parte de la economía regional y popular, es a través del impuesto conocido como el Real derecho de Alcabalas, que se cobran estos impuestos al comercio, la alcabala se cobraba sobre cualquier producto que se vendía en el mercado, el derecho de pulques de igual manera era un impuesto especial que generaba ingresos importantes.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/IMAGEN-1-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Archivo Histórico del AGEO. Fondo Hacienda/recaudación/admiración de alcabalas/informes/1806.

Este impuesto fue tan importante como generador de ingresos que posterior a la independencia se conservó hasta el año de 1886 en que se decreta el fin del impuesto. En el Archivo Histórico del Estado de Oaxaca encontramos información importante que se refiere al cobro de estos impuestos, tanto de la época colonial como de la vida independiente, dando cuenta del dinamismo económico en el Estado y que da muestra del comercio regional como actividad económica sustancial de esta época. En el fondo de Hacienda, sección de alcabalas, podemos encontrar vasta información sobre el cobro de alcabalas, de igual manera se encuentran libros destinados al cobro del pulque.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/IMAGEN-2-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Archivo Histórico del AGEO. Fondo Hacienda/recaudación/administración de alcabalas/informes/1815.

Estos archivos nos pueden mostrar el contexto e indicadores económicos en las distintas etapas de la historia colonial. Como ejemplo tenemos el expediente número 6 del fondo Hacienda, sección Recaudación, serie Administración de alcabalas, subserie informes del año 1806 en el que se encuentran reunidos el corregidor intendente de la capital oaxaqueña, el promotor fiscal de la Real Hacienda, el contador de la Real Aduana, el receptor de pulques de Tlacolula, entre otros funcionarios más, a efecto de arreglar el cobro del Real derecho de pulques y dictar providencias oportunas para el cobro de deudas atrasadas, se explica además las dificultades con que se encontraban los receptores encargados del cobro de este impuesto, como son la baja producción de esta bebida, los pocos plantíos de maguey que estaban en disminución, por lo que resultaba difícil poder pagar a los indios productores del pulque el impuesto ya determinado que pagarían.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/IMAGEN-3-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Archivo Histórico del AGEO. Fondo Hacienda/recaudación/administración de alcabalas/informes/1815.

Un ejemplo más que nos puede dar un parámetro importante de la importancia del cobro del pulque se da en el expediente 9 del mismo fondo de Hacienda, sección recaudación, serie administración de alcabalas, subserie informes del año de 1815, en este libro de pulques se aprecia la lista y cuenta general arreglada por el segundo padrón y reconocimiento que se hizo el primero de abril de 1814, de los dueños de las tiendas de pulquerías, de los que han pagado sus derechos adelantados y cumplidos, estos establecimientos están especificados por cada calle dentro de la ciudad de Oaxaca, además nos da evidencia de las licencias para el establecimiento de este tipo de tiendas, en el que se otorgaban con el pago de la pensión anual de cuarenta pesos que se pagarían en tercios adelantados, estas licencias además son emitidas por el General en Jefe Gobernador Intendente de la capital oaxaqueña.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/02/IMAGEN-4-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Archivo Histórico del AGEO. Fondo Hacienda/recaudación/administración de alcabalas/informes/1815.

Los archivos como como evidencia histórica nos pueden ayudar a entender este pasado, los documentos antes citados junto con toda la documentación en este ramo pueden ser una herramienta que nos ayudara a adentrarnos en el estudio del desarrollo económico colonial, en el que la producción de pulque seria parte fundamental de la vida económica de los pueblos y de la sociedad oaxaqueña, por lo que podemos concluir en lo importante que es el estudio del pasado para entender nuestro presente, la historia económica es una de esas líneas que se pueden seguir para comprenderlo.