Microfilmación

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA

MICROFILMACIÓN

Por Anel Jarquín Méndez

La microfilmación hace parte de la reprografía (conjunto de técnicas para reproducir por copia o por duplicación un documento original sobre un soporte ordinario o especial). Es una técnica de Reproducción por copia que usa un soporte especial, es decir, debe ser tratado con alguna sustancia (revelado químico del film). La microfilmación permite fotografiar la imagen de un documento a una reducción considerable.

Este método para archivar documentos se basa fundamentalmente en el cambio de soporte del acervo en papel, por microfilm, el cual es hecho de un material sintético muy resistente y durable. Normalmente la cinta tiene 30.5 metros y allí se “fotografían” los documentos reducidos sin perder calidad o información. Este proceso se lleva acabo con máquinas especiales manejadas por personal competente y pasa continuamente por un control de calidad para que se mantenga dentro de los parámetros establecidos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180122-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Historia de la Microfilmación
Una de las formas de expansión de la fotografía fue la microfotografía. En 1839, en Inglaterra, John B. Dancer, agregó una lente de microscopio a una cámara fotográfica y consiguió la primera reproducción miniaturizada con una reducción de 160 veces el original.

Durante la guerra Franco – Prusiana, en 1871 René Patrice Prudent Dagrón desarrolló esta técnica de reducción fotográfica junto con el fotógrafo francés Gaspar Félix Tournachón, quienes idearon todo un sistema de comunicación. Atravesaron las líneas enemigas en un globo aerostático para hacer contacto con las tropas francesas, con el fin de microfilmar las instrucciones y mensajes para enviarlos a los altos mandos militares sitiados usando palomas mensajeras que habían llevado consigo. La película de 50 mm de ancho se ponía en un cilindro que ataban a las patas de las palomas que eran enviadas al frente, para leer el mensaje las imágenes se proyectaban sobre una pantalla. De otra parte, existen datos que una compañía de seguros contrató a Dagrón para que microfilmara sus documentos.

Años después se desarrollaron las microfilmadoras de alta velocidad. En 1925 George MacCarthy y Manuel Goldberg casi simultáneamente inventaron las cámaras rotativas, con éstas el proceso de fotografía era mucho más veloz que con las cámaras planetarias usadas entonces. A su vez Raymond Hessert contribuyó con ciertos códigos de identificación para localizar rápidamente la información microfilmada.

ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS
George McCarthy en 1928 convenció a la Eastman Kodak Company con sus ideas sobre microfilmación, dando origen a la Recordak Company, que persuadió a la banca norteamericana de combatir la falsificación de las firmas de los cuentahabientes con este sistema eficaz y práctico. Así en un principio, su aplicación fue enfocada a microfilmar archivos en Bancos y Compañías de Seguros.

Recordak introdujo en 1931 un sistema de microfilmación para acelerar el proceso de facturación en almacenes departamentales y en 1933, la primera microfilmadora automática para documentos de cualquier largo.

En 1934, las bibliotecas se unieron a la técnica de la microfilmación y luego los periódicos que usaban la micropelícula de 35mm. En 1950 junto con la empresa General Dynamics, Kodak inició la Microfilmación para salidas del Computador (COM).

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180122-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

ARCHIVOS HISTÓRICOS
Años después se vio la importancia de la Microfilmación para los acervos históricos. En 1956 la UNESCO estableció una Unidad Móvil de Microfilm para los documentos importantes de archivos y bibliotecas en países de escasos recursos. En América Latina se microfilmaron de 1956 a 1961 y luego el programa fue llevado a África y a Asia.

MICROFILM
Según la base, los tipos de película para microfilmar pueden ser de: nitrato de celulosa, acetato de celulosa y poliéster. De acuerdo con su emulsión son de: sales de plata, sales de diazo, vesicular y películas en color.

En cuanto al rollo, es una película de 16 mm. de ancho por 30.48 m. (100 pies) o de 35 mm. por 33.53 m. (110 pies). El rollo de 16 mm es el más común y económico, permite microfilmar 2500 documentos tamaño carta en una reducción de 24X. La película está insertada en un cartucho que la protege y permite una rápida localización de datos por medio de un lector motorizado. Lo más importante del proceso, es la forma de localizar el documento microfilmado dentro del rollo o microficha, que debe ser sencilla y eficiente teniendo en cuenta siempre el tipo de documentos a microfilmar, el microformato empleado y las necesidades del usuario.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180122-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

MÉTODOS DE MICROFILMACIÓN
El método de microfilmación u orientación de la imagen es la disposición de los documento en la película y puede ser simplex, duo o duplex.

MICROFILMACIÓN VS DIGITALIZACIÓN
La microfilmación fue desplazada por la digitalización (escaneo y fotografía digital), sin embargo la duración del soporte es mucho mayor a la de los soportes digitales u ópticos; de otra parte la microfilmación está respaldada con una base legal, esto hace que sea una opción vigente en la digitalización de archivos para asegurar la preservación del acervo documental.

Esta técnica se usa en el Archivo General del Estado de Oaxaca donde existen casi cuatro mil rollos del fondo histórico del Registro Civil que data de 1861 a 1914, los cuales fueron microfilmados en los años 70/80 en un convenio de colaboración con Family Search también conocida como Sociedad Genealógica de Utah. El plan es continuar microfilmando este fondo, debido a que la microfilmación ha mostrado sus bondades a través de los años frente a la digitalización.

Sin archivos ordenados no hay transparencia, ni historia, ni cultura.