Vestigios de una lucha

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA

Vestigios de una lucha
Breve muestra documental en el marco del Día internacional de la mujer 2019

Por Efraín Velasco Sosa

Haciendo eco al tema propuesto por la ONU para el Día Internacional de la Mujer 2019, “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”, el Archivo histórico del AGEO ha seleccionado una breve muestra documental en la que se identifica el cambio estructural al que se sometió el discurso de género durante la última mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Desde las incipientes filtraciones a través del pensamiento positivista –y en clave eminentemente masculina–, hasta su eventual apropiación discursiva en la construcción de la identidad femenina moderna.

De los primeros tres documentos que se exponen –relativos a la instrucción pública en el ámbito local–, en dos de ellos se verifica la instrumentación del Estado para promover el acceso de la mujer a los estudios primarios, preparatorios y profesionales. Como la publicación realizada por Secretaría del Gobierno, siendo Benito Juárez García gobernador del estado de Oaxaca, en la que el Congreso local decreta la instalación de un Colegio de educación de niñas (15 de julio, 1852). Esta disposición tenía, como se advierte, un sesgo instrumental, ya que su propósito principal era desvincular la instrucción pública del sistema de educación religioso, ya que la primera institución de este tipo fue fundada por el obispo Isidoro Sariñana a finales del siglo XVII. Así, el artículo 4º de dicho decreto, dispone la organización de este establecimiento solo hasta que “las circunstancias del erario lo permitan”, situación que se sucedió hasta 1866, con la fundación de la Academia para Niñas.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/03/1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/03/2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

El segundo documento que se encuentra en exposición es el manuscrito que se utilizó para la redacción del decreto publicado el 11 de febrero de 1888, en el que se establece el derecho de matrícula a los estudios preparatorios y profesionales para las mujeres. Aunque no se han localizado los datos de ingreso de las primeras estudiantes a los estudios preparatorios es necesario destacar dos cuestiones. Primero, que este precepto se redacta en alcance al que reforma el Plan de estudios preparatorios y profesionales del Instituto de Ciencias y Artes del Estado (16 de diciembre de 1885); y segundo, que incluso antes de la puesta en vigor de ambos decretos –entre 1883 y 1885–, ya se habían certificado en la carrera corta de Partera, Josefa Castañeda, Francisca Cervantes y Amalia Ramírez.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/03/3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/03/4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Es a través de la exposición de parte del expediente que conforma el tercer documento que se confirma el descargo de las leyes antes mencionadas. Se exhiben en complementación el certificado de estudios profesionales en la Carrera Especial de Obstetricia y la tesis publicada de Prisciliana Mancebo, el primero expedido por el Instituto de Ciencias y Artes del Estado con fecha de 2 de enero de 1909; y la segunda publicada en los Talleres de imprenta de Julián S. Soto, fechada también en 1909. Es de destacar que Mancebo haya promovido como tema de tesis el aborto, ya que éste sigue suscitando profundos debates por la multiplicidad de aspectos hacia los que se extiende. Sin embargo, al margen de cualquier discusión, hay que entender también que este estudio se realizó en un momento histórico en el que la ginecología y obstetricia en México tuvieron un desarrollo importante.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/03/5.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/03/6.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En la última parte del siglo XIX no solo se avanzó en el conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual, sino que se introdujeron transformaciones en la manera de auscultar y se investigaron temas hasta entonces inéditos. En el Catálogo de tesis de medicina del siglo XIX (UNAM, 1999), Carmen Castañeda de Infante enlista una serie de trabajos en torno al aborto terapéutico –como lo aborda Mancebo–, a partir de 1869. El sesgo emancipatorio reside en que las investigaciones que se han localizado solo pertenecen a médicos.

Los siguientes documentos son un índice de la presencia de la mujer en la vida post-revolucionaria de México, un periodo de transición identitaria nacional. Es el caso del cartel “A la Mujer Mexicana”, en el que un grupo –encabezado por la chihuahuense Concepción Castillo–, solicita la reunión de otras mujeres para la composición de Cuerpos Sanitarios Nacionales durante la Segunda intervención estadounidense. La mujer no solo se suma en la construcción de la identidad nacional que se busca después de Revolución, sino que plantea que la mexicana es una identidad que debía de compartirse por igual sin importar el género.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/03/7.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

El número expuesto del semanario ilustrado “Mujer Moderna”, probablemente fue editado en 1917, ya que una de sus entradas corresponde al Primer Congreso Feminista (1916), mismo que se llevó a cabo en la ciudad de Mérida. La directora de esta publicación es la duranguense Hermila Galindo (1886 – 1954), quien fue una gran promotora de la igualdad de géneros, a tal punto que formó parte del grupo que logró la modificación del artículo 34º constitucional, que resultó en el sufragio de la mujer en México (1954).

En la portada del número que se retrata a María Herminia Pérez de León, más conocida como Mimí Derba (1893 – 1953), quien además de ser la primera cineasta mexicana, también fue primera actriz, cantante, escritora, guionista y productora de cine.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/03/8.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/03/9.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

El semanario ilustrado “Mujer Moderna”, fue fundado en 1915 en medio de los conflictos revolucionarios y se dejó de publicar en 1918. Contenía artículos literarios, políticos y noticias nacionales e internacionales; pero entre éstos destacaban los análisis escritos por Galindo en relación a la posición social de la mujer y su derecho de igualdad ante el hombre en los ámbitos políticos y sexuales. Además de colaborar escritoras y periodistas nacionales, participaron mujeres de diferentes nacionalidades, sobre todo de España, donde también se buscaba la igualdad de los derechos sociales y políticos.

Con esta exposición, el AGEO reafirma el compromiso de hacer visibles a las mujeres en su diversidad y avanzar en el reconocimiento, respeto y garantía de sus derechos humanos. Los y las invitamos a visitarla en la sala anexa a las Bibliotecas BS, en el Archivo Histórico del AGEO, ubicado en el corazón del Parque Las Canteras, Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Oaxaca.