ARCHIVO VIVO.
Por Wagive Turcott Fiat.
Son muy variadas y especializadas las actividades que se llevan a cabo en un archivo, se puede conocer la importancia y complejidad de cada una de ellas, al hacer un recorrido por las distintas áreas: desde la recepción de los documentos, el expurgo, la desinsectación, la clasificación, el diagnóstico, la restauración, el resguardo, la reproducción digital, y muchas otras más. Actividades que resultan fundamentales, para el óptimo funcionamiento. Pero todo este esfuerzo no tendría sentido si los documentos no se consultaran; si simplemente permanecieran guardados, los documentos estarían muertos; el Archivo cobra vida cuando alguien lo consulta.
Programa “Un Encuentro con la Historia”.
Despertando el interés por los documentos, se aprende a valorar y a respetar el patrimonio histórico. Al hacer investigación en fuentes documentales, se desarrolla un sentido autodidacta y se incrementa la capacidad crítica. Cuando el archivo se convierte en un auxiliar del estudio para acceder al conocimiento, se cumple totalmente el sentido para el que fue creado.
En el Archivo General del Estado de Oaxaca tenemos diversas actividades que pueden acercar a la población a nuestro patrimonio documental.
Uno de los objetivos es hacer más atractivo y comprensible el estudio de la Historia a través de las fuentes documentales, que nos permiten conocer directamente en ellas, los sucesos a estudiar. Así podemos tener la experiencia de hacer contacto real con episodios del pasado. Se puede volver una experiencia fascinante el estudio de los documentos históricos, el placer de contemplar diversos sucesos a través de la consulta, nos involucra de cierto modo más en ellos.
Relato histórico a estudiantes de secundaria.
El archivo no sólo resguarda el patrimonio histórico, es muestra, de la lucha de nuestros antepasados por tener los derechos y garantías que en la actualidad gozamos. Las privaciones, las injusticias, los sufrimientos que enfrentaron, los logros que alcanzaron y que nos han legado.
El archivo es una institución viva que genera constantemente cultura y avance, que permite construir nuestra identidad.
De ahí la importancia de las exposiciones virtuales y físicas, que no sólo despiertan el interés y la curiosidad, sino que divulgan también un mayor conocimiento de nuestra cultura, por tal motivo el Archivo General del Estado de Oaxaca constantemente está presentando así, diversos materiales documentales, al igual que muchas otras actividades: los recorridos escolares, programa que llamamos “Un encuentro con la Historia”; las visitas guiadas que familiarizan a las y los participantes con el espacio, acercándoles y dándoles a conocer su acervo; las narraciones orales en las que a viva voz se transmiten, mitos, leyendas, cuentos, relatos históricos, en el programa “Los Tlaqueztquis”; las representaciones escénicas, que harán la ilusión de trasladarnos en el tiempo y el espacio gracias a la magia del teatro; las actividades lúdicas con materiales didácticos para acercar a la niñez a los conocimientos archivísticos de manera divertida; los cursos de verano, que incluyen las anteriores y otras más y que van a estimular a quienes participan, a conocer la Historia y a iniciarse en la investigación; las presentaciones de libros, los coloquios, simposios, charlas de especialistas, que se llevan a cabo también en el Archivo y que cumplen con necesidades de sectores especializados en distintas áreas.
Presentación del libro Crónicas Juglarescas.
Si aún no conoces el Archivo General del Estado de Oaxaca, esperamos tu visita en: Calle Los Pinos esquina Av. Canteras S/N, Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Oaxaca; C.P. 71228.
Puedes consultar la programación en nuestras redes:
https://www.facebook.com/ArchivoGeneralDelEstadoDeOaxaca/
https://twitter.com/AGEO_GobOax
Tú puedes ser parte activa en el Archivo General de Estado de Oaxaca consultando sus documentos y también asistiendo a sus actividades, acércate a conocerlas, participa en las que sean de tu interés o tu agrado.
LOS INVENTARIOS DOCUMENTALES EN LOS ARCHIVOS.
Por Abymael Pereda Zamora.
La palabra inventario etimológicamente hablando viene del latín inventarium que significa lista de lo hallado, catálogo de cosas. A su vez esta palabra procede del verbo invenire (encontrar, hallar), el cual tiene tres elementos léxicos son: El prefijo in, la palabra ventus y el sufijo ario. El primero significa (hacia dentro) y está asociado con la raíz indoeuropea en. El segundo se relaciona con ventus que es el participio del verbo venire y el ultimo con el sufijo ario que en sustantivos indica conjunto o colección o lugar para – ejemplos armario lugar para armas recetario conjunto de recetas.
Ahora bien, trayendo ese concepto al campo que nos compete que son los archivos, la Ley General de Archivos dice que los Inventarios documentales: son los instrumentos de consulta que describen las series documentales y expedientes de un archivo y que permiten su localización (inventario general), para las transferencias (inventario de transferencia) o para la baja documental (inventario de baja documental); LGA Art. 4 Fr XXXIX.
Inventario de baja documental del AGEO 2022.
Dice además esta ley en su artículo 13, que los sujetos obligados deberán contar con los instrumentos de control y de consulta archivísticos conforme a sus atribuciones y funciones, manteniéndolos actualizados y disponibles; y contarán al menos con los siguientes: Cuadro general de clasificación archivística; Catálogo de disposición documental, e Inventarios documentales.
De igual manera contempla en el artículo 19. Tratándose de la liquidación o extinción de una entidad de la Administración Pública Federal será obligación del liquidador remitir copia del inventario documental, del fondo que se resguardará, al Archivo General. Tratándose de la liquidación o extinción de un sujeto obligado de los gobiernos estatales, será obligación del liquidador remitir copia del inventario de los expedientes, del fondo que se resguardará, a los respectivos archivos generales o entes especializados en materia de archivos a nivel local.
Anexo 36 Proceso entrega-recepción.
Manda además en el artículo 30, que cada área o unidad administrativa debe contar con un archivo de trámite que tendrá las siguientes funciones: …II. Asegurar la localización y consulta de los expedientes mediante la elaboración de los inventarios documentales. Por otra parte, en el artículo 31, mandata que cada sujeto obligado debe contar con un archivo de concentración, que tendrá las siguientes funciones: VIII. Integrar a sus respectivos expedientes, el registro de los procesos de disposición documental, incluyendo dictámenes, actas e inventarios.
En archivonomía hay varios tipos de inventarios documentales: inventarios en estado natural, inventarios de archivos de gestión, inventarios de archivos centrales, inventarios de archivos históricos, inventarios para transferencias documentales, que son los traslados organizados del paso del archivo de trámite al archivo de concentración, conocida como transferencia primaria, y del paso del archivo de concentración al archivo histórico, conocida como transferencia secundaria, inventarios para bajas documentales, en los que se deja constancia y evidencia de la eliminación física de documentos de archivo, por carecer de valores histórico y los de entrega-recepción de los diferentes cargos.
Actualización del inventario de archivo de trámite del DIAA.
Los inventarios, conforman el proceso de descripción de la información que está contenida en los archivos y fondos documentales, son uno de los instrumentos archivísticos esenciales en la gestión documental y administración de archivos de la institución, que sirven para controlar, recuperar y localizar la información contenida en los documentos de archivo, en otras palaras, hará garantizar de manera exacta la recuperación y el acceso a la información y su consulta.
¿Y tú ya tienes al día tus inventarios?
Consulta de documentos históricos
Pasos para el acceso al área de consulta del Archivo Histórico
Publicado:
7 agosto, 2019

LINEAMIENTOS PARA EL SERVICIO DE CONSULTA DEL ARCHIVO HISTÓRICO
LINEAMIENTOS PARA EL SERVICIO DE CONSULTA DEL ARCHIVO HISTÓRICO
CARTA COMPROMISO
OAXACA A TRAVÉS DE SU MÚSICA – GUELAGUETZA OAXAQUEÑA.
Por Karen Paola Gaspar Cortés.
Es de nuestro conocimiento que la preservación de los archivos documentales es importante, pero no debemos dejar de lado los archivos sonoros, que son de gran valor testimonial al dar a conocer el gusto y tendencias musicales de la población e incluso la realidad sociocultural de una época diferente a la nuestra.
Gatefold “Guelaguetza Oaxaqueña” antes de su intervención.
Es por ello, que llamó mi atención un álbum doble, grabado en 1964, que fue donado por el Lic. Jorge Álvarez Fuentes, al Departamento de Reprografía del Archivo Histórico, el cual lleva por nombre “Guelaguetza Oaxaqueña”, y es interpretado por la Banda de Música del Estado de Oaxaca conducida por el Profesor Diego Innes; que es un Gatefold que viene con 2 discos de vinilo grabados por ambos lados a una velocidad de 33 1/3 r.p.m. e incluye un booklet o librillo que se titula “La Música entre los pueblos Oaxaqueños/ Music Among Oaxaca Peoples” escrito por el cronista Javier Castro Mantecón, texto de gran importancia, ya que detalla cómo fue la transformación de la música a través del tiempo.
Gatefold abierto en donde se muestra el contenido de cada uno de los lados del Disco 1.
Gatefold abierto en donde se muestra el contenido de cada uno de los lados del Disco 2.
Booklet o librillo “La Música entre los Pueblos Oaxaqueños”.
En este escrito relata como en la antigüedad se buscó la manera de crear instrumentos para poder ejecutar música y así incluirla en la vida cotidiana, empezando a hacerlo mediante las prácticas religiosas, en donde la utilizaban como un método más de ofrenda a sus dioses y de esta forma poder ser concedidas sus peticiones; y de la misma forma fue tomada como un recurso extra en la narrativa de sus leyendas. Describe también, cómo el paso de los años hace un gran cambio en la manera de expresar la música, ya que poco a poco fue algo que debió enseñarse junto con el canto y la danza, para de esta forma poder expresar con mayor elocuencia las composiciones literarias que hacían alusión a la naturaleza, astros, dioses y costumbres, dando como resultado varias composiciones que trataron de preservarse a lo largo del tiempo, sin embargo, fue en el periodo de la conquista que ocurrió un choque y fusión de culturas, ya que precisamente los europeos se encargaron de enseñar parte de su música popular a los pueblos oaxaqueños, lo cual dio frutos a las composiciones conocidas e interpretadas hoy en día en los Lunes del Cerro; regalándonos producciones musicales como las denominadas “chilenas”, que no son más que la fusión de los sones de la Costa de Oaxaca y las llamadas “Cuecas” de Chile, o los sones del Istmo de Tehuantepec los cuales llegan a sonar como un vals gracias a la gran influencia española que tuvo este territorio en su momento.
Disco LP 1 de “Guelaguetza Oaxaqueña”.
Es así como podemos darnos cuenta que la música es una representación en si misma del cambio a través de la historia en la sociedad y en la manera en la que las personas deciden expresarse, dándonos composiciones como las que encontramos en este álbum, el cual es una recopilación de las canciones que son interpretadas en la Guelaguetza, en el mismo orden del programa, recordándonos no solo la máxima fiesta de los oaxaqueños, sino también el gran impacto histórico que se tuvo también en el aspecto cultural, lo que hizo que estas composiciones resultaran lo que son hoy en día.
Finalmente este álbum me hace apreciar la belleza de la música y la importancia de su preservación documental, ya que si bien, es algo que es de conocimiento popular, no debemos dejar de lado que es un vestigio que ha pasado, mínimo 59 años, intacto de generación en generación, lo cual lo hace a un más trascendente.
EL FERROCARRIL EN OAXACA
Por Juan Carlos Altamirano Antonio.
En 1878 existió en la ciudad de Oaxaca una agrupación denominada “Sociedad Anónima La Oaxaqueña”, la cual, a través de su junta directiva, se reunía con los gobernantes de la época para generar convenios y contratos para la construcción de nuevos medios y vías de transporte en el estado. Destacan las operaciones en torno al desarrollo y ampliación de nuevas rutas, así como la adquisición de acciones, dentro de la industria ferroviaria. Lo anterior, impulsado en gran medida, por el negocio del traslado y distribución de mercancías en todo el país. De ese modo, las autoridades tenían previstos los permisos que debían regirse según el sistema de circuitos del ferrocarril, esto para que las rutas recorrieran o atravesaran la ciudad de Oaxaca de Juárez, en diversas direcciones. Este se volvió un tema prioritario para el gobierno federal y estatal de esos años.
Plano San Gerónimo.
Como muestra de las actividades realizadas por la Sociedad Anónima, podemos encontrar el contrato de la ruta Tehuacán-Oaxaca celebrado entre el C. General Carlos Pacheco, Secretario de Estado y del Despacho de Fomento y el General Luis Mier y Terán, Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, el cual se celebró en 1881, después de haber sido postergado algunos años. Posteriormente, en 1889 se continuó con los trabajos de la ampliación de rutas ya que el Diputado Arnulfo Ortiz gestionó la vía de Juchitán a “San Gerónimo”, Ixtepec. Un año más tarde, en 1890 se publicó la autorización del contrato para el establecimiento de la ruta del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, hasta un punto conveniente en la frontera con Guatemala y el muelle en el Puerto de San Blas, Nayarit.
La Sociedad tenía prevista la construcción de nuevas líneas férreas que cumplieran con los requisitos para los ferrocarriles con cierta fuerza de arrastre, llamada tracción animal, en referencia a los caballos de fuerza o bien que tuvieran máquina de vapor. Aquel avance estaba previsto con una distancia de doscientos kilómetros desde la capital del estado. Para ello, el gobierno solicitó que las constructoras fueran de origen oaxaqueño.
Tramo a desnivel.
Las normas para las construcciones de vías férreas eran estrictas, se imponía a las constructoras cumplir con requisitos específicos en relación a los contratos firmados por tramos asignados a cada constructora. En caso de incumplir, las empresas perderían permisos y concesiones otorgadas, incluidas propiedades y el telégrafo, sin contemplar la posibilidad de hipotecar alguno de estos rubros. La cancelación de la construcción de las vías afectaba de manera negativa a las comunidades, quienes perdían la posibilidad de contar con los nuevos servicios ofrecidos por la ampliación del sistema ferroviario.
La llegada de nuevos medios de transporte generaba la algarabía en la sociedad oaxaqueña, derivada de las inauguraciones de los diferentes tramos y estaciones, por lo que siempre estuvieron presentes las fiestas por los nuevos caminos. Dentro de los expedientes del AGEO se conservan decretos emitidos por el gobierno, en los cuales se solicitaba a las personas que tenían casas de comercio que cerraran, para que luciera más el espectáculo y conviviera la ciudadanía en favor de los eventos inaugurales de los tramos ferroviarios. Así como había alegría por las fiestas de las nuevas rutas, también crecían los conflictos debido a los ladrones de vías. Era el secretario General de Gobierno del Estado, Don Manuel Martínez Gracida.
Inauguración de estación.
Tarifas según la distancia.
.
Dentro de la gran diversidad de documentación que alberga el AGEO, encontramos un cartel con las tarifas, las cuales se dividían proporcionalmente según las clases y destinos, el precio de los fletes era cobrado según la distancia y fraccionada de diez en diez kilogramos si excedía los 25 kg. de equipaje libre.
Sin duda, el desarrollo de Oaxaca a través de sus vías de transporte es un tema interesante por su influencia en la manera en que se ha conformado el estado a lo largo de los años. Si es de tu interés, te esperamos en el AGEO para conocer los expedientes, fotos y planos sobre el crecimiento de la industria ferroviaria en Oaxaca.