LA DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA.

Por Julio León Zárate.

El tema que abordaremos en este artículo, es la descripción archivística, primeramente debemos referenciar como punto de partida el término descripción, como “la acción y efecto de describir, esto es, de explicar o representar detalladamente por medio del lenguaje los rasgos característicos de un objeto, persona, lugar, situación o acontecimiento”, definición tomada de la siguiente referencia web: https://www.significados.com/descripcion/.

Portada Norma ISAAR.

Guía Obispado de Oaxaca.

Existen diferentes tipos de descripciones de las cuales citaremos algunas como: objetiva, subjetiva, literaria, geométrica, cronográfica, topográfica y la que desarrollaremos, la descripción archivística, que de conformidad con la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias (ISAAR (CPF) en su segunda edición del año 2004 traducida al español por el Ministerio de Cultura de España, la define así: “Representación precisa de una unidad de descripción y, en su caso, de las partes que la componen, obtenida mediante la recopilación, cotejo, análisis y organización de toda aquella información que sirva para identificar, gestionar y localizar la documentación y explicar su contenido y el contexto de su producción. Este término también designa el resultado del proceso”. Es por ello, que para implementar la descripción archivística debemos puntualizar el Cuadro General de Clasificación Archivística, instrumento de control que se estructura con base en jerarquías y multinivel (estructura archivística), que va de lo general a lo particular de los documentos y expedientes de archivo en el caso de nuestro país, tomando como base lo planteado por la ISAD (G) “Norma Internacional General de Descripción Archivística” segunda edición del año 2000, ejemplificando la estructura archivística de la forma siguiente: Fondo (Sujeto Obligado), Secciones (Funciones) y Series (Expedientes de archivo) con posibilidades de niveles intermedios, Subfondos, Subsecciones y Subseries, de lo anterior podemos ya visualizar y desarrollar los instrumentos de consulta que de acuerdo a la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca se definen así en el artículo 4 fracción XXXIII: “A los instrumentos que describen las series, expedientes o documentos de archivo y que permiten la localización, transferencia o baja documental”, es aquí donde podemos identificar de forma más particular esos instrumentos descriptivos que a diferencia del Cuadro de Clasificación que es general por Sujeto Obligado, en el caso puntual de los de consulta pueden abarcar varios fondos, secciones o series, pero existen otros que descienden a particularidades, es decir, por unidades documentales compuestas o simples, como expedientes completos, partes de un expediente o simplemente un documento en concreto que sea de interés para la descripción archivística complementaria de lo que ya se estableció de forma general con la estructura citada, como son los siguientes instrumentos: Inventarios Documentales, Guías, Catálogos, Índices, Censos, Metadatos y Tesauros (Vocabulario controlado), que se aterrizan en las diferentes unidades de archivo de trámite, concentración e histórico.

Guía Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

Catálogo Benito Juárez.

Ahora bien, la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca en su artículo 14 menciona: “Además de los instrumentos de control y consulta archivísticos, los sujetos obligados deberán contar y poner a disposición del público la Guía de archivo documental y el Índice de expedientes clasificados como reservados a que hace referencia la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y demás normativas aplicables en el ámbito estatal”, que implica esto, que también para la materia Transparencia los Sujetos Obligados tendrán que elaborar esos instrumentos descriptivos, tomando como base el Cuadro General de Clasificación Archivística, el Catálogo de Disposición Documental y los instrumentos señalados anteriormente como referencia.

Como conclusión citaremos que, si no contamos con la adecuada gestión documental y administración de los archivos, no existirá la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas, materias que son afines y a las que la ciudadanía tiene derecho y los Sujetos Obligados a dar cumplimiento a lo estipulado en la normatividad en materia Archivística.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL?

Por María Magdalena Heredia Espitia.

Durante los once años de experiencia trabajando en proyectos de conservación y restauración del Patrimonio Documental de Oaxaca, he aprendido sobre los diferentes tipos de soporte de un documento, técnicas de manufactura, mecanismos y efectos de deterioro, entre otros. Toda esta información teórica toma forma en la práctica, es decir, al momento de realizar intervenciones indirectas (conservación preventiva) y directas sobre los documentos.

Mis primeras intervenciones sobre documentos fueron: aprender a diagnosticar, limpiar, colocar refuerzos, hacer injertos hasta lavar y laminar. Sí, muchos papeles, muchas experiencias y también muchos accidentes como: las tintas corridas porque no se hizo una prueba de solubilidad previa, mapas arrugados porque no tuvieron el peso adecuado para recuperar el plano, equivocaciones en los diagnósticos, etc. Errores que, en su momento se pudieron corregir gracias a la colaboración y asesoría de profesionales de la restauración.

Limpieza de documento.

Pero, ¿por qué es importante hacer todo esto?, ¿por qué debe existir un control en la humedad y la temperaturas?, ¿por qué es diferente el tratamiento para cada documento?, ¿por qué es importante la conservación del patrimonio documental en el AGEO?

Guillermo Bonfil Batalla, dice que toda sociedad va acumulando un acervo de elementos culturales, que ha hecho suyos a lo largo de su historia. Algunos de ellos mantienen plena vigencia y otros se han perdido u olvidado para siempre. Me llama la atención la palabra “suyos”, lo conecto con la palabra “nuestro” y pienso que estos documentos históricos nos dan testimonio de lo que sucedió para construir la vida en colectivo en Oaxaca, nuestro patrimonio documental nos permite releer nuestro pasado y, nos brinda una mano para enfrentar los problemas actuales; para reformular estrategias e intentar realizar nuestras aspiraciones y/o proyectos.

Documentos resguardados en repositorio.

En este sentido, pienso que por estas razones es importante conservar cada fondo documental, me llena de emoción que leer nuestra historia nos abre la puerta a imaginar a quienes estuvieron antes que nosotros. El conservar nos permite tener acceso al pasado, disfrutar de un gran acervo cultural que nos pertenece como sociedad y como un derecho humano.

Conservar y preservar documentos en diferentes soportes, son objetos culturalmente representativos para la comunidad, porque simbolizan los modos de concebir y vivir el mundo del pasado, esto nos permite hoy construir o deconstruir nuestra identidad.

Sala de consulta.

Es por lo que, el AGEO nos ofrece un espacio que nos permita ejercer el derecho a saber, acceder a la información, a conocer nuestra historia; es una Institución que cuenta con un equipo de colaboradores que reconoce el valor de los documentos como testimonio de la historia de Oaxaca y sobre todo te invita disfrutar de nuestra cultura.

OAXACA Y SU CAFÉ, A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Por Rebeca Girón Ilescas.

Se denomina café o cafeto a un género de árboles de la familia rubiáceas, a sus semillas (también llamadas cerezas) y a la bebida que deriva de ellas, un extracto mezclando agua caliente con el café tostado y molido, variando su preparación al poder agregarle canela, piloncillo o azúcar según el gusto de quien lo consuma.

México es un productor de café de excelente calidad, debido a su gran variedad de climas que permiten cultivar y producir variedades clasificadas dentro de las mejores del mundo, la variedad genérica que se produce en México es la arábica. Es por esto que ocupa el quinto lugar a nivel mundial como productor de café, después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam. México es el primer productor mundial de café orgánico y uno de los primeros en café «gourmet” destacando por su calidad las variedades de las entidades de Coatepec, Pluma Hidalgo-Oaxaca, Jaltenango, Marago y Natural de Atoyac entre otras.

Esto tiene una gran relevancia económica, social y ecológica para nuestro estado, puesto que es el sustento de miles de familias oaxaqueñas, que dependen directa o indirectamente de esta actividad generadora de empleos, al ser necesaria una gran cantidad de mano de obra para la producción e industrialización del café.

Informe del cónsul de México en Egipto. 1911.

Informe del cónsul de México en Egipto. 1911.

Al inicio de la práctica de la cafeticultura, como sucedió en otros países productores, el café cosechado se destinaba al consumo interno y era mayor la importación que la exportación. Sin embargo gracias a las bondades del café mexicano, su increíble sabor, variedad de notas de acidez, aroma y especies, pronto fueron conocidas y tomaron importancia en diferentes países orientales, como testigo tenemos un informe del cónsul de México en Alejandría, Egipto el año de 1911, acerca del aumento notable de la importancia del café mexicano, para manifestar se publique y se de conocimiento a los productores del grano en el estado de Oaxaca de Juárez.

En Oaxaca se cultiva café en siete de las ocho regiones que conforman el territorio, donde se ubican los 17 municipios productores, entre ellos Villa Alta, Ixtlán, Tultitlán, Cuicatlán, Putla de Guerrero, Miahuatlán, Yautepec, Sola de Vega, Pluma Hidalgo, entre otros. Su calidad, sabor único, así como su producción en sus variedades: convencional y orgánico certificado, representa ingresos al estado por casi 314 millones 219 mil pesos (de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera), del cual se benefician a más de 70 mil productores en la entidad. El aromático ubica al estado en cuarto lugar en producción nacional de cafeticultura, debido a sus peculiares características de suelo, altura y clima que hacen posible el cultivo del aromático de alta especialidad, y en los primeros lugares de exportación a países como Canadá, Estados Unidos y Austria.

Los productores Oaxaqueños, no quedándose atrás, dieron contestación al informe del cónsul de México en Alejandría, Egipto en el año de 1911.

Contestación de los productores oaxaqueños al informe del cónsul.

Contestación de los productores oaxaqueños al informe del cónsul.

Contestación de los productores oaxaqueños al informe del cónsul.

Esto no ha sido una tarea fácil ya que se han enfrentado a diversas dificultades, desde el azote de plagas, el cambio climático y la mala paga a los productores cafeteros, así como la exclusividad de producción al exterior en la época del Porfiriato, donde se impuso un sistema de semi-esclavismo que posteriormente con el paso de los años y el surgimiento de los movimientos durante la revolución que trajo consigo una reforma agraria que beneficiaría a los productores y el reparto de tierras.

A pesar de todo esto y de que México poseé el quinto lugar como país productor de café más importante a nivel mundial, el consumo del grano en nuestro país es sumamente bajo. Ya que la mayoría prefiere comprar café soluble o café en el supermercado que es exportado por empresas extranjeras, desvalorizando nuestro propio café.

Hay mucha más información sobre la historia del café en el AGEO, los invitamos a acceder y estudiar estos documentos en la sala de consulta, sin archivos no hay historia ni cultura.

100° Aniversario de la Constitución Política del Estado de Oaxaca

Hoy, en ocasión del Centenario de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, les compartimos la edición que resguarda el Archivo General del Estado de Oaxaca de este importante escrito. Referencia: Fondo Gobierno/Secretaría del Despacho/Leyes y decretos/1922

LA PANDEMIA: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS ARCHIVOS (Segunda de dos partes)

Por Luz Stella Camargo.

Además de hacer suyos y adoptar estos lineamientos, en el AGEO se impulsó otro cambio fundamental y fue la invitación al personal que estaba confinado en sus casas a capacitarse. Aprovechando para ello las facilidades y oportunidades durante estos 24 meses de pandemia, como resultado del trabajo híbrido. El trabajo a distancia y la virtualidad además del trabajo sustantivo que requiere hacerse de manera presencial, abrió las puertas al aprendizaje, ya que hubo todo un alud de charlas, seminarios en la red, congresos, conferencias, talleres y cursos en línea, muchos ellos gratuitos o de entrada libre para las instituciones, ofrecidos por las diferentes organizaciones e instituciones de archivos nacionales, regionales e internacionales. Rápidamente en el AGEO nos vimos asistiendo y participando en eventos de la ALA, con ponentes de toda Iberoamérica y pudimos asistir a charlas con la mismísima Antonia Heredia y otros tantos baluartes de la archivística. Además de una mayor inversión en el capital humano, la pandemia también marcó nuevas pautas para la conservación del patrimonio documental, las cuales involucran una intensificación de los procesos de organización, descripción, preservación digital, así como la diversificación de las tareas de difusión en los medios de comunicación, en las redes sociales y fuera de ellas.

Atardecer en el AGEO. Por Suriel López Cortés.

Si bien algunos de estos procesos no son nuevos y tienen varios años teniendo lugar en los archivos, la pandemia aceleró e hizo extensivo su uso. Requirió que todos los archivistas y documentalistas se adentrasen en la gestión de los documentos electrónicos, al dar paso, en los hechos, a nuevas formas de solicitar, consultar y trabajar con documentos en soporte digital, sin dejar de involucrarse en la elaboración, uso, transferencia, almacenaje, mejoramiento y desarrollo de estos procedimientos. Los usuarios de los archivos se vieron obligados a acceder a los documentos de una manera electrónica, respetando las normas establecidas por los archivos sobre la confiabilidad de los documentos análogos y asumiendo las nuevas modalidades de servicios a distancia. Cabe decir que los usuarios fueron los más afectados frente a los cientos de archivos que no estaban preparados para la gestión virtual y que solo asumían la prestación de los servicios de consulta de manera presencial. Hoy en día ya existe una forma híbrida de trabajar con documentos, hasta donde lo permiten las capacidades, instalaciones, equipos y el presupuesto, porque no estábamos preparados para un salto cualitativo tan grande. Sin embargo, ante las nuevas realidades y desafíos surgieron nuevas maneras de acceder a la información resguardada en los archivos, manteniendo siempre el contacto humano que es esencial. Hoy para muchos usuarios ya no son desconocidos los documentos digitales y el uso del código QR el cual llegó para quedarse.

Departamento de Reprografía, Itzel Solano.

La pandemia permitió evidenciar la función esencial de los archivos. La preservación y la custodia no bastan, es la accesibilidad y el aprovechamiento del patrimonio documental los que resultan cruciales. Además, está el deber de los archivos de documentar la crisis sanitaria mundial que hemos vivido. Cuan alentadoras pues resultan las innumerables exposiciones virtuales gratuitas y sobre todo la puesta en valor de la necesaria digitalización en los documentos, colecciones y acervos que resguardan los archivos, las bibliotecas y los museos.

Departamento de Conservación y Restauración, Eva Leticia Sixto.

Con motivo del día Internacional de los Archivos este 27 de marzo, enviamos un saludo solidario a todos los que vieron que la pandemia es una coyuntura de retos y oportunidades para los archivos.