SERVIR COMO ENLACE DE GÉNERO EN EL AGEO (Segunda de dos partes)

Por Stella Camargo Quiñones.

En el AGEO se han generado espacios para la socialización de las capacitaciones recibidas, informando sobre la Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, la Ley Estatal de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de género, el programa “Mujeres a Salvo”, el programa “Mujer Segura”, la “Ley Olimpia” y el combate a la violencia digital entre otras.

Se ha contado con la participación de la Dra. Stella Areli Juárez Ruiz, médica legista, quien fue perito de delitos sexuales en la Procuraduría del Estado de Oaxaca y pionera en la instalación de las mesas de atención a víctimas de delitos sexuales, impartió la conferencia: “Invisibilidad, vulnerabilidad y revictimización de la mujer en los delitos sexuales”. La Sra. Abigail Vasconcelos Castellanos, dio una charla informativa sobre “La paridad, un asunto pendiente en sistemas normativos”. La Lic. María de los Ángeles Abad Santibáñez, primera mujer candidata a la gubernatura en Oaxaca expuso el tema “Rompiendo el techo de cristal en política”. La Dra. Leydi Vilma Ramírez Pérez de COESIDA, participó con la ponencia «Subordinación como causa de la violencia». La Sra. Zoila Elizabeth Bengochea Espitia compartió el caso de feminicidio de su hija, con el fin de que su testimonio sirva para erradicar la violencia de género. El Ing. Suriel López Cortés compañero del AGEO, expuso sobre los Derechos de la comunidad LGBT+.

Capacitación Ley Olimpia con Olimpia Coral Melo.

En el teatro del AGEO, se hizo una puesta en escena de Iván Espinoza, basada en un documento del siglos XIX sobre violencia de género a Marta Bosques por su esposo Tomas Hernández. En el año 1802, tuvo a un hijo con malformación y fue torturada al ser culpada de esto y el niño fue asesinado.

Se participó en la Jornada de Capacitación para Síndicas Municipales de Oaxaca, que convocó el Observatorio de Participación Política de las Mujeres de Oaxaca y la SMO, se capacitó a 108 Síndicas Municipales 2019, para que tuvieran mayores herramientas en el desempeño del cargo público con respecto al tema de archivos.

Se elaboraron los videos: “Equidad de género en mandos medios y superiores en el AGEO” y “Licencia de paternidad”. Se han hecho banners, fotos y videos para difundir en nuestras redes sociales. Con la pandemia la dinámica cambió y se abrió la posibilidad de la capacitación virtual multiplicándose los alcances y beneficiarios de las capacitaciones, charlas, conversatorios y seminarios de la SMO.

Charla de Zoila E. Bengochea Espitia.

Igualmente, se trabaja sobre el tema del acoso y hostigamiento laboral, al monitorear que en la institución no se permitan actitudes intimidatorias o de maltrato a las personas por su condición de género. Se ha establecido un mecanismo para proteger a mujeres y hombres de hostigamiento o de acoso sexual basado en el Código de Ética del AGEO. Para la detección de estos casos, se cuenta con buzones de quejas y denuncias que conoce el Comité de Ética y Prevención de Conflictos de interés.

En el AGEO se ha logrado la participación del personal buscando sensibilizar a compañeras y compañeros, jefes y subordinados sobre el tema. La agenda de género ayuda al trabajo en el archivo y empodera a las y los servidores públicos. Servir como enlace de género en el AGEO ha sido una experiencia maravillosa.

Maestro Iván Espinoza.

Datos estadísticos sobre capacitaciones y asesorías en el AGEO – 2021

SERVIR COMO ENLACE DE GÉNERO EN EL AGEO (Primera de dos partes)

Por Stella Camargo Quiñones.

El 17 de octubre de 2016 se publicó el decreto de creación de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca. Las funciones que tenía el Instituto de la Mujer Oaxaqueña son retomadas y ampliadas en dicha Secretaría. Con la entrada del nuevo gobierno del estado se expide el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, el cual reconoce la diversidad cultural y social y considera tres principales políticas transversales: 6.1. Pueblos indígenas 6.2. Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes y 6.3. Igualdad de género. En colaboración con la SMO y con base en dicho plan se establecen las figuras de las unidades y enlaces de género.

Día naranja en el AGEO.

Los enlaces de género son parte de una estrategia de Gobierno, para dar cumplimiento a la política transversal de igualdad de género mencionada arriba, la cual incorpora la perspectiva de género de manera institucional en las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal. Las y los enlaces de género trabajamos de la mano con las Unidades de Género, las cuales tienen como fin instaurar líneas de acción, para lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, prevenir la violencia tanto contra las mujeres que sirven en la administración pública estatal como de las usuarias o beneficiarias de la administración.

En el AGEO el primer paso fue formular el plan de trabajo con propuestas en tres vertientes: clima laboral, lenguaje incluyente y no sexista, y tolerancia cero a la violencia en el ámbito institucional.

Ello hizo necesaria la capacitación por parte de la SMO. La primera fue el ABC de género, impartida a todos los enlaces recién nombrados con el objetivo de ponernos al tanto del tema, que manejemos los mismos términos y conceptos, etc. Dichas capacitaciones han sido continuas y son permanentes para las 87 enlaces.

Día naranja 2.

El AGEO tiene 3 tipos de actividades de género: Conmemoración del día naranja, elaboración de mensajes alusivos a la equidad de género, y participación y organización de conferencias y charlas que se llevaron a cabo de manera presencial y virtualmente desde 2020 a la fecha.

La conmemoración del “Día Naranja” es una actividad permanente de cada día 25 de mes. Esta jornada forma parte de una campaña creada en el 2008 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de conmemorar, actuar, prevenir y generar conciencia sobre la violencia hacia las mujeres y niñas del mundo. Con ello se busca movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para que emprendan acciones que fomenten la cultura de la no violencia. Cabe mencionar que desde 1999, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Asimismo, en Latinoamérica se conmemora desde 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, por ser opositoras de su régimen.

Con Candelaria Ochoa. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Cada día naranja, el personal del Archivo General dispone de una hora para asistir a los eventos programados. Las actividades han sido muy diversas, hemos visto y comentado videos contra la violencia de género, los más impactantes fueron cuando un mes de junio, precisamente haciendo alusión al día del padre, en el auditorio del archivo se proyectaron videos sobre el tema de la “violación de padres a hijas”. Continuará…

La actividad laboral en el Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO) durante la pandemia del COVID 19

Por Leticia García García.

El AGEO cuenta con 162 trabajadores, que organizadamente desarrollan actividades que permiten mantener nuestro patrimonio documental al servicio de la comunidad y en resguardo, sin embargo estas actividades quedaron suspendidas el martes 17 de marzo del 2020 debido al brote de una pandemia que cambiaría la cotidianidad de la humanidad entera.

El AGEO realiza una gran cantidad de actividades en las áreas de estabilización, restauración y organización, también brinda los servicios de consulta, visitas guiadas, recorridos escolares, cursos de capacitación, asesorías a los sujetos obligados, entre otros, sin embargo todas quedaron interrumpidas cuando las autoridades del archivo decidieron seguir las recomendaciones sanitarias emitidas por la Secretaría de Salud.

La mayoría de los trabajadores tuvimos que permanecer en casa para no contagiarnos del virus SARS-CoV-2. Se nos asignaron trabajos que pudiéramos desarrollar de manera remota, por otro lado rápidamente las instituciones académicas nacionales e internacionales se adaptaron a este nuevo estilo de trabajo, lo cual nos permitió tomar una serie de capacitaciones, cursos, talleres y diplomados, que antes de la pandemia habría sido muy difícil por no decir imposible cursar.

Acceso al Archivo Histórico de Oaxaca.

Teníamos actividades en las que forzosamente se requería la presencia física de algunos de nosotros, se desarrolló una calendarización que al inicio solo contemplaba a los compañeros que vivían muy cerca del Archivo, pero que posteriormente conforme nos adaptábamos a esta nueva normalidad con las medidas de protección y cuidado, permitió integrar al resto de trabajadores.

En un momento durante la pandemia los responsables del Archivo, impelidos por su compromiso laboral, decidieron que podíamos regresar en grupos pequeños de acuerdo a cada área, esto se facilitó por las características del edificio, ya que cuenta con espacios amplios y ventilados, como es bien sabido la pandemia alcanzó varios puntos álgidos durante su desarrollo y cuando esto sucedía, nuevamente se detenían las actividades y regresábamos a nuestras casas a la espera de que el pico de la pandemia disminuyera, para así volver a las actividades que habíamos dejado pendientes.

Actualmente esta es la forma en la que continuamos laborando, hasta que se decida regresar de manera conjunta, aunque la vacuna nos da una mayor seguridad hay medidas de higiene y cuidado que tanto visitantes como trabajadores debemos seguir de manera permanente.

Espacios amplios con buena ventilación.

Al arribar al AGEO se nos mide la temperatura y nos proporcionan gel desinfectante, al ingresar al edificio se encuentra un tapete sanitizante para la limpieza del calzado, ya en nuestras áreas de trabajo ventilamos el lugar y para empezar a trabajar nos cambiamos el cubre bocas que traemos puesto y nos lavamos las manos.

Cada jefe de área identifica las actividades a desarrollarse de manera presencial y a distancia, organiza a su personal de acuerdo a ello, este método ha tenido excelentes resultados pues al evitar el hacinamiento en cada espacio los contagios no se han presentado hasta el momento.

El personal que labora de manera presencial, debe observar en todo momento las medidas de aseo personal como el lavado de manos, uso correcto del equipo de protección (tybek, gorro de cirujano, cubre bocas, mascarilla, goggles, guantes de nitrilo), limpieza de superficies de uso común, limpieza del equipo y mobiliario personal, tapar nariz y boca con el ángulo interno del brazo al toser o estornudar.

A casi dos años del inicio de la pandemia el Archivo General del Estado de Oaxaca, no ha cesado sus actividades laborales, por intervalos de tiempo y a puerta cerrada el personal ha continuado laborando de manera ininterrumpida, ya sea en modalidad presencial o vía remota.

Aviso de suspensorio de actividades en el AGEO

Reivindicación del derecho a la tierra en México.

Por Ulises Cruz Hernández.

A lo largo del siglo XX, México experimentó distintos cambios sociales como consecuencia de la Revolución Mexicana, movimiento armado que impulsó el reclamo al derecho de la tierra como una de las principales banderas de lucha, demandas que fueron apoyadas por los campesinos que desde la época colonial habían sufrido el despojo de su tierra a manos de grandes haciendas, que concentraron gran cantidad de tierra productiva, perpetuando una gran desigualdad en la época porfirista, por lo que fue necesario resarcir esta problemática, implementando políticas de repartición de la tierra.

Con el movimiento armado que desencadenó la Revolución Mexicana, distintos actores sociales hicieron público el reclamo al derecho a la tierra, sobresaliendo Emiliano Zapata, por promover la creación de leyes en materia agraria. La primera ley agraria que marca un parteaguas en América Latina, fue la del 6 de enero de 1915, promulgada por Venustiano Carranza.

El AGEO cuenta con documentos que pueden servir para la realización de estudios históricos en esta materia. En la serie leyes y decretos del fondo Gobierno, encontramos la copia de esta ley agraria, en ella podemos analizar el objetivo y la importancia que tuvo para la época, esta ley argumenta las circunstancias en las que se encontraban la mayoría de los campesinos despojados desde la corona Española: “no ha quedado a la gran masa de la población de los campos otro recurso para proporcionarse lo necesario a su vida, que alquilar a vil precio su trabajo a los poderosos terratenientes…” por lo que urgía la necesidad de restituirle a las comunidades sus tierras como un acto de justicia, promover el bienestar y así asegurar la paz.

Ley agraria de 1915.

Ley agraria de 1915.

Ley agraria de 1915.

Esta ley anulaba todas las enajenaciones ilegales de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos de acuerdo a la ley del 25 de junio de 1856, anulaba las concesiones hechas por la secretaría de fomento a partir de 1876, además de todas las diligencias de apeo y deslinde durante este periodo. En su artículo 3º menciona que los pueblos podían solicitar restituciones o si carecían de ejidos ser dotados de tierras de acuerdo a sus necesidades llevando a cabo las expropiaciones necesarias. Para realizar esta repartición de tierras se decreta la creación de la Comisión Nacional Agraria, facultándola para otorgar dotaciones, restituciones y ampliación de ejidos, se crea también la Comisión Local Agraria que junto con los Comités Particulares serían los encargados de llevar a cabo estas tareas.

Esta ley agraria fue expedida en plena Revolución Mexicana, por lo que no tuvo un gran efecto en su momento, sin embargo, sirvió de base para que en 1917 se incluyeran gran parte de sus planteamientos en la nueva constitución que se promulgaría ese año, dando paso un proceso de repartición agraria en años venideros hasta llegar al periodo de Lázaro Cárdenas, cuando se concreta y se hace visible el efecto de este movimiento por la exigencia del derecho a la tierra.

Es así como damos muestra de la importancia de la documentación que se resguarda en el AGEO, donde encontraremos series como la de dotaciones, restituciones y adjudicaciones, para analizar más a detalle el impacto que tuvieron en Oaxaca, estas leyes dentro del proceso que se vivió en México.


Fondo Gobierno/secretaria del despacho/ leyes y decretos/ 1915.

UNA BREVE MIRADA A LA REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DOCENTE Y PRIMARIA EN EL ESTADO DE OAXACA EN 1891

Por María del Carmen Cruz Bracamontes.

Durante el Porfiriato se formaron ideas sobre la instrucción, enseñanza y el sistema educativo mexicano, con la creación de las escuelas normales se intentó disminuir el analfabetismo en el México moderno, aunque sabemos que la alfabetización tardo muchos años en llegar a las comunidades más alejadas, existieron reformas a las leyes que serían la base para este proyecto enorme. Personajes como Justo Sierra, Luis E. Ruiz, Abraham Castellanos, Enrique Rébsamen, de quien hablaremos en este breve escrito, fueron importantes para esta etapa de reorganización.

Nombramiento de Enrique Rébsamen.

Viáticos de Enrique Rébsamen.

Solicitud de materiales.

Enrique Conrado Rébsamen, nació en Suiza 8 de febrero de 1857, pedagogo de formación ingresó a México a los 26 años. Años más tarde se incorpora al proyecto de educación normal en Veracruz donde formó parte de una importarte reforma del sistema educativo en el país, convirtiéndose en el fundador de la Escuela Normal de Xalapa, que actualmente lleva su nombre y también formó parte de una reorganización educativa en Oaxaca. Las evidencias que resguarda el Archivo General del Estado de Oaxaca, son datos importantes sobre los pasos profesionales, que siguió este importante personaje en la Instrucción Pública dentro de la entidad oaxaqueña.

Distribución de horarios para la escuela normal de profesores.

El expediente del que hacemos referencia en este breve escrito, se encuentra clasificado en el fondo Instrucción pública, y se refiere a la creación de la comisión para la reorganización de la enseñanza primaria en el estado, en este se menciona el nombramiento del C. Enrique Rébsamen como reorganizador de la enseñanza primaria y normal del Estado (foto 1), quien tendría un sueldo de doscientos pesos mensuales, la respuesta de aceptación redactada el 1 de agosto de 1891, viáticos de traslado de Xalapa a la capital de Oaxaca y viceversa (foto 2), la organización de una bienvenida por parte de alumnos y personal de la escuela normal de profesores, así como solicitudes de materiales que realizó para su oficina y para las escuelas (foto 3). También se encuentran integrados en este expediente informes sobre la distribución de horarios para la escuela normal (foto 4) y los pendientes que tenía por temporadas; ya que como se menciona constantemente seguía teniendo funciones en la normal de Xalapa, hay mucho que investigar sobre los trabajo realizados en esta comisión.

Existe una gran riqueza de información en los documentos históricos, tanto de instituciones, como de periodos temporales, y de personajes que han sido importantes en la historia de Estado, no dejen de visitarnos y de consultar la riqueza que ofrece el Archivo Histórico del AGEO.

Gobierno del Estado de Oaxaca | webadmin@oaxaca.gob.mx