MEMORIAS HISTÓRICAS DE LA ESCUELA PARA NIÑAS PETRONA MORI DE DÍAZ
Por Nadia Armengol Méndez.
Para la segunda mitad del XIX en el estado de Oaxaca, la invocación a una necesaria regeneración de la sociedad y del espíritu del pueblo para que “cada ciudadano hijo de un país libre conozca sus derechos y cumpla con sus deberes” era una constante en el discurso de los políticos y, una y otra vez, para esa regeneración se presentan como imprescindibles la escuela, la educación y la ilustración.
Periódico Oficial Julio-Diciembre 1894.
La educación o instrucción elemental en nuestro Estado (llamado así al acto de enseñanza que por varios años fue cambiante de acuerdo al interés político y religioso de la época), entre sus principales intereses estaban el enseñar a los niños a leer, escribir y contar, el catecismo de la religión católica, y otro catecismo político que comprenderá una breve exposición de los derechos y obligaciones civiles y políticas, y de las leyes penales. Esto lo establecía la carta magna de 1825, en la cual determinaba que en todos los pueblos, tenían que establecerse escuelas de primeras letras. Sin embargo, en una realidad social, era un gran privilegio poder asistir a una escuela, para nuestros abuelos era de prioridad cumplir con las labores del campo (para los hombres) y labores del hogar (para las mujeres) y si quedaba tiempo un rato de esparcimiento.
Oficio de solicitud de reapertura.
Los originarios de mi pueblo San Sebastián Etla, tuvieron esa gran oportunidad de contar con una escuela para niñas y niños, misma que beneficiaría a pobladores cercanos, la cual llevaría por nombre Petrona Mori de Díaz, inaugurada el 15 de septiembre de 1894, fecha en que se conmemora el natalicio del Gral. Porfirio Díaz. Constancia de este hecho se encuentra plasmada en el Periódico Oficial de 1894 (para su consulta en el Archivo Histórico del AGEO), en el cual se narra las personalidades asistentes al evento, el emotivo discurso pronunciado por el Sr. D. Basilio Zárate; así como las palabras por el Jefe Político de ese distrito, Agustín Robles Arenas: “Señores: siendo la instrucción pública la base de todo adelanto y engrandecimiento, muy justo era tener presente y de referencia esta importante población que por su posición topográfica, bien se le puede llamar “La Reina del Valle”, tanto por esto como por su clima benigno, por su perpetua fertilidad, su vista siempre dominando los terrenos en constante primavera por los riegos del Atoyac, sus habitantes honrados, pacíficos y laboriosos y porque además de su belleza fue donde residió el hogar doméstico de la venerable matrona que dio el ser al patriota Gral. Porfirio Díaz el quince de septiembre de mil ochocientos treinta. Conmemorando la fecha del enlace de la Sra. Petrona Mori, del pueblo de San Sebastián con el Sr. José Faustino Díaz del pueblo de Guadalupe, el cual tuvo lugar en la Villa de Etla el 4 de mayo de mil ochocientos veintinueve”.
Planos Escuela Petrona Mori de Díaz.
En la búsqueda de más información, se encontró un expediente en el Fondo Gobierno, Educación Instrucción elemental, expedientes de apertura y clausuras de escuelas 1902, relativo a la creación de escuelas para ambos sexos en el pueblo de San Sebastián Etla, en el cual el agente municipal en turno el C. Francisco Carrasco, solicitó al Jefe Político del Distrito de Etla, se reabra la escuela que en enero de ese mismo año se había clausurado, el cual envía los planos, inventario de muebles y el padrón de niños y niñas beneficiados con la escuela de poblaciones cercanas como Santiago Etla y Molinos de Lazo, acentuando la importancia y el respaldo de los padres de dicha población para que sus hijos reciban la instrucción básica. Su petición fue gratamente atendida por el Secretario de Gobierno, Miguel Bolaños Cacho y Jefe político Agustín Robles Arenas y la escuela siguió sus funciones por muchos años más.
Sellos y Padrón de niños y niñas Escuela Petrona Mori de Díaz.
Los documentos nos permiten tener un acercamiento al pasado para así reconocer nuestra identidad, cómo un papel te permite al tener plasmadas letras, traducidas en nombres que sólo hasta que los vemos cercanos le damos el valor intrínseco, esa fue mi experiencia al realizar un diagnóstico del Fondo Gobierno, en busca de documentos con microorganismos para su atención y desinfección, después de revisar muchas cajas, te encuentras uno que llama tu atención, en especial con un sello que dice Escuela Oficial para niñas Petrona Mori de Díaz, San Sebastián Etla, Oaxaca, sientes curiosidad por que lo conoces y sigues leyendo detenidamente el expediente de reconocimientos del año escolar de 1927 y te das cuenta que viene el nombre tu abuela, en la que muestran sus asistencias, calificaciones, etc., a la edad de 7 años. Podría decir que la sensación es de emoción y asombro por tener entre mis manos, documentos que dejan de ser papel para convertirse en valiosos tesoros que resguardan información y aguardan la espera para ser consultados no solo por investigadores, sino por cualquier persona que desee descubrir la historia desde una perspectiva personal.
PREMIOS OTORGADOS A LOS ALUMNOS DESTACADOS DEL INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DEL ESTADO DE 1904 A 1907
Por Zaria Fuentes Sánchez.
El Instituto de Ciencias y Artes del Estado (ICAE), fue creado dentro del Decreto- Ley de Instrucción Pública del Estado de Oaxaca, emitido por la legislatura local el 26 de agosto de 1826, posteriormente en el mes de enero de 1827, comenzó a operar con la finalidad de impartir estudios superiores a los jóvenes oaxaqueños.
A los alumnos que tuvieran un desempeño sobresaliente, el gobierno del Estado de Oaxaca les otorgaba premios, como consta en algunos expedientes del AGEO pertenecientes al Fondo: Gobierno; Sección: Educación; Serie: Instrucción Superior. Como en el decreto emitido por el gobernador constitucional del estado de Oaxaca, Emilio Pimentel, del 31 de diciembre de 1904, reformando el Art. 47, del reglamento de gobierno interior del Instituto de Ciencias del Estado del 6 de enero de 1899, relativo a los premios que el ejecutivo del Estado otorgaba, medallas de oro a ciertos alumnos de esta institución y que en vez de ser elaboradas con oro se debían elaborar con otro metal menos oneroso para el Estado, teniendo los términos siguientes: “Articulo 47. Cada año, en la primera semana de enero, tendrá lugar una Velada Lirico – Literaria, que se dedicará a los alumnos que durante los periodos escolares del año anterior hubieren manifestado aplicación y constancia en el cumplimiento de sus deberes. En esta velada se dará lectura a la lista de alumnos a que se refiere el párrafo anterior y que debe formarse en vista de las noticias mensuales de los profesores y de la conducta que hayan observado según las constancias del libro de gobierno que tendrá a su cargo el prefecto de estudios. No deberán figurar en esta lista honorifica los estudiantes que tuvieren en su hoja de servicios, alguna falta de conducta o que, sin que justifique sus faltas, hubieren sido clasificados para un examen con tiempo triple. Si entre los inscriptos en la lista, algunos hubieren sido calificados con tres “Muy Bien” en todas las materias que comprende un periodo escolar, serán acreedores a un premio extraordinario, consistente en una medalla y diploma que lo acredite. El Ejecutivo designara el metal de que las medallas se construyan”1.
Decreto del 31 de diciembre de 1904.
En un documento de 1904, enviado por Aurelio Valdivieso, Director del Instituto, al oficial de la Secretaría del Despacho incluye una la lista con los nombres de 17 alumnos acreedores al premio, en la cual está incluida una mujer estudiante de la carrera de Comercio, llamada Consuelo Merlin.2
Lista de alumnos seleccionados para recibir el premio de 1904.
En el informe anual del Director y la lista de honor de los alumnos durante el año de 1907 del Instituto de Ciencias del Estado, se menciona que hubo reformas al Reglamento, la ley del 2 de enero determinó los requisitos que debían de cumplir los alumnos “para figurar en la lista de honor deben contar entre las cualidades del buen estudiante, la de ser puntuales a sus clases, y para esto, se disminuyeron las faltas de asistencia que pueden tener sin perder el derecho a la inscripción en la mencionada lista”3, y también que de acuerdo a un decreto del 8 de octubre se crearon 8 becas de 30 centavos mensuales en la carrera de Jurisprudencia para los alumnos sin recursos pecuniarios, con la condición de servir en la administración de justicia durante 5 años. Y la “Lista de honor” de los alumnos acreedores a las medallas que ahora serían de plata del año escolar 1906, siendo 16 estudiantes, de los cuales 2 eran mujeres y alumnas de la carrera de Instrumentista, las señoritas Josefina Velasco y Victoria Abrego.
Lista de alumnos seleccionados para recibir el premio de 1906.
También hay un presupuesto de gastos para la festividad de la entrega de los premios a estos alumnos seleccionados y a los expositores en el Gran Certamen de San Lois Missouri, E.U.A; describiendo que se efectuará en el Paseo el Llano el 17 de marzo de 1907, un costo de $318 pesos, lo cual incluía, para 500 personas, la renta de sillas, carruajes, una orquesta, ornatos, pasteles y amantecados.
De esta forma se estimulaba a los alumnos a aspirar a la excelencia académica, este tipos de documentos nos permiten conocer como funcionaba antes la instrucción pública, referente de las actuales institutos educativos, por eso los invitamos a que visiten el Archivo Histórico del AGEO, donde encontrarán documentos que nos acercan a nuestro pasado, los archivos son la memoria de nuestro país.
Presupuesto de las festividades de premiación de 1907.
EL CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL, INSTRUMENTO QUE PERMITE DETERMINAR EL CICLO VITAL DE LAS SERIES DOCUMENTALES.
Por Julio León Zárate.
El tema de los archivos es muy interesante desde la terminología archivística y así mismo nos permite visualizar en donde nos encontramos dentro de las etapas o fases de los documentos y expedientes de archivo producidos en nuestro quehacer cotidiano en las instituciones gubernamentales, es por ello que el día de hoy hablaremos del instrumento que nos garantizará la adecuada toma de decisiones, partiendo en el entendido que su conformación se debe al Cuadro General de Clasificación Archivística, instrumento que es el punto de inicio para la adecuada gestión documental y administración de archivos; derivado de lo anterior es posible elaborar el Catálogo de Disposición Documental por sus siglas CADIDO; es importante señalar que este instrumento para que emerja, las y los titulares de las áreas administrativas debieron elaborar fichas técnicas de valoración de las series documentales con la coadyuvancia del Grupo Interdisciplinario, en donde determinaron sus valores primarios (administrativo, legal, contable o fiscal), su vigencia tanto en el archivo de trámite como en el archivo de concentración y la disposición final que nos permitirá con base en el análisis de cada serie si se conservará permanentemente o por carecer de valores históricos se eliminará dejando constancia en ambos casos.
Capacitación al IODEMC y formato de cadido 2021.
Ahora bien veamos la definición del Catálogo de Disposición Documental con base en la Ley General de Archivos (LGA) y la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca (LAEO), “Al registro general y sistemático que establece los valores documentales, la vigencia documental, los plazos de conservación y la disposición documental”, al considerarse un instrumento de control archivístico, esto garantizará sus tiempos y vida útil en los archivos de las áreas administrativas productoras de la información y documentos y la permanencia en los archivos históricos institucionales
En la LGA y LAEO en sus artículos 13, mandata que los sujetos obligados deberán contar con los instrumentos de control y consulta archivísticos conforme a sus atribuciones y funciones, manteniéndolos actualizados y disponibles; y contarán al menos con los siguientes:
- II.
- Catálogo de Disposición Documental.
De la misma forma citaremos el artículo 70 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, “En la Ley Federal y de las Entidades Federativas se contemplará que los sujetos obligados pongan a disposición del público y mantengan actualizada, en los respectivos medios electrónicos, de acuerdo con sus facultades, atribuciones, funciones u objeto social, según corresponda, la información, por lo menos, de los temas, documentos y políticas que a continuación se señalan”, fracción XLV el Catálogo de Disposición.
Capacitación a la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública 2021.
Capacitación al Sistema Institucional de Archivos del AGEO 2021.
¿Cuál es la metodología para integrar el CADIDO? Se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1.- Identificación: Consiste en la investigación y análisis de las características de los elementos esenciales que constituyen la serie documental, la función, el sujeto productor y el documento de archivo. 2.- Valoración: Consiste en el análisis y la determinación de los valores primarios y secundarios de la documentación para fijar sus plazos de acceso, transferencia, conservación o eliminación. 3.- Regulación: Se elabora e integra el CADIDO en el formato establecido, determinando con toda claridad los plazos de conservación y las técnicas de selección. 4.- Control: Es la última fase y consiste en presentar, aprobar, aplicar y difundir en las áreas administrativas del Sujeto Obligado. Para ello te hacemos una invitación a que visites el portal institucional del Archivo General del Estado de Oaxaca, donde constatarás la publicación de este instrumento archivístico dando cumplimiento a la normativa en materia de archivos y transparencia en la siguiente liga: https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/administracion-documental-del-ageo/
Como conclusión del presente artículo citaremos que, si no contamos con la organización adecuada en los archivos, no existirá la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas, materias que son afines.
Portada CADIDO del AGEO.
Documentos Fonográficos – Lineamientos para su catalogación
Actividades en el AGEO
Curso Taller de Capacitación
Norma Mexicana NMX-R-002-SCFI-2011
Documentos Fonográficos – Lineamientos para su catalogación
Fecha: 10 y 11 de noviembre 2021
Hora: 8:00 a 10:00 hrs.
Plataforma: Zoom
Como parte de la labor para fomentar la cultura archivística, promover la administración eficiente de los archivos públicos y la capacitación en las competencias laborales y la profesionalización de los responsables de las áreas de archivo, el Archivo General del Estado de Oaxaca, llevará a cabo este 10 y 11 de noviembre, un Curso-Taller de capacitación para conocer la Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos NMX-R-002-SCFI-2011.
Este curso virtual, tiene como objetivo principal brindar conocimientos teóricos y prácticos en materia de catalogación de documentos fonográficos, así como también, compartir con los asistentes los modelos de catalogación que las fonotecas del Estado de Oaxaca aplican, para compararlos con los campos de la Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Fonográficos; retroalimentar experiencias para mejorar el proceso de catalogación de las instituciones que tienen acervos fonográficos en Oaxaca y elaborar un formato estándar para el estado.
El taller será impartido por la Dra. Yolia Tortolero, quien colaboró por varios años en el Archivo General de la Nación como Directora del Archivo Histórico Central, Jefa del Registro Nacional de Archivos y Directora de Investigación y Normatividad Achivística, además de haber sido integrante del Comité Mexicano de la Memoria del Mundo, por parte de la UNESCO y Asesora de la Presidencia de la Asociación Latinoamericana de Archivos. También se desempeñó como subdirectora en el Archivo General del Estado de Oaxaca y actualmente es profesora de la Maestría en Archivística y Sistemas de Gestión Documental, de la Universidad Andina Simón Bolívar, de Ecuador.
El cupo es limitado y está dirigido específicamente a responsables de fonotecas o archivos que tengan, custodien o reciban acervos y materiales fonográficos.
Mayores informes e inscripciones en el Departamento de Reprografía del Archivo General del Estado de Oaxaca, con la Maestra Stella Camargo, al teléfono (951) 134 45 70 o al correo electrónico luzstellacamargo@oaxaca.gob.mx
EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS NO DEBEN USARSE LAS FOTOCOPIAS
Por Stella Camargo Quiñones.
A pesar del uso frecuente, el fotocopiado de los libros y documentos que se resguardan en archivos históricos y en bibliotecas de investigación, debe combatirse por dos razones fundamentales: porque provocan serios daños a causa de la exposición a la luz, como por el simple hecho de que dan lugar a su maltrato y manejo inadecuado.
En 1996 el Instituto Canadiense de Conservación, estudió la degradación generada por el uso del flash de equipos fotográficos y de fotocopiado. Se trata de una problemática grave ya que las lámparas de la fotocopiadora liberan energía ultravioleta, siendo un potente oxidante que destruye la celulosa por la rotura de los enlaces interatómicos, dando lugar, en último término, a un proceso de hidrólisis ácida. Este daño puede no advertirse en el momento de su uso, pero es un deterioro acumulativo y degradante, cuyas consecuencias sólo se verán a largo plazo, las cuales tenderán a confundirse con “un envejecimiento «natural» debido a otros factores ambientales”. A pesar de que cada vez las fotocopiadoras se han convertido en equipos más sofisticados, a lo largo de los últimos años, se han reunido numerosas evidencias concluyentes que hacen ver la necesidad urgente de erradicar por completo el fotocopiado de materiales en los archivos históricos.
Manipulación incorrecta para colocar el libro contra el cristal.
Al igual que con la luz, el desgaste físico de los materiales tiene un efecto acumulativo como la distensión o rotura de las costuras, la separación de las fibras de papel o rotura del lomo. El diseño de las fotocopiadoras fue hecho con el propósito de reproducir documentos o pliegos en forma plana que no hayan sido sujetos a encuadernación. Entonces, cuando se copia un legajo, un ejemplar cosido o un libro pegado, para evitar la zona oscura entre las dos páginas causada por la distancia focal en que la costura se separa del cristal de la fotocopiadora, se hace presión sobre el lomo para acercar las dos superficies y esta fuerza adicional causa graves daños en la costura, el daño es mayor cuando son manuscritos o textos antiguos ya que se quiebran los elementos de refuerzo, los cajos y el lomo de piel.
Presionando el lomo contra el cristal.
Hoy en día, se cuenta con excelentes escáneres muy eficientes y seguros, además la mayoría de los teléfonos móviles están dotados con potentes cámaras, al tiempo que existen diversas aplicaciones y programas para la adecuada reprografía y captura de imágenes de documentos originales, teniendo en cuenta los principios de conservación como un valor primordial. Así mismo recordemos la importancia de la integridad física de un documento original único, y, también, la responsabilidad de atender las obligaciones derivadas de los derechos de autor y de reproducción.
Es en virtud de lo anterior, que una de las políticas de conservación y preservación digital del Archivo General del Estado de Oaxaca es desaconsejar y erradicar por completo el uso del fotocopiado buscando así proteger el patrimonio documental y bibliográfico.
Documento descansando el la base con forma de V para su digitalización.
Para subsanar las frecuentes solicitudes de los usuarios, el AGEO dispone del servicio de escáneres de luz fría en donde el que reposa boca arriba en forma plana es el documento y es la cámara por debajo del cristal la que se desplaza sobre el mismo. En cuanto a los libros o expedientes cosidos, estos descansan en una base en forma de “V” y el programa del escáner ilumina y enfoca de tal forma la costura que se omite la zona oscura. Así es como se evitan los daños físicos y/o se atenúan los riesgos al digitalizar documentos o volúmenes. Las imágenes finales se generan en formato TIFF a 400 DPI para conservar y proteger los originales del uso continuo y el usuario las puede convertir al formato que quiera, según sean sus necesidades de reproducción gráfica, de lectura y /o consulta.
El servicio de reprografía por escaneo genera un costo de acuerdo con la Ley de Derechos del Estado de Oaxaca, pero si el usuario lo prefiere puede tomar una imagen del documento con su celular o su cámara omitiendo usar el flash. Es así como el Archivo Histórico del AGEO suprimió por completo el uso del fotocopiado que tanto daño causa a los documentos.
Manipulación correcta que no pone en riesgo el documento.
Presentación catálogo virtual Oaxaca Postal
Actividades en el AGEO
Presentación catálogo virtual
Oaxaca Postal
Fecha de apertura: Viernes 5 de Noviembre de 2021
Hora: 20 hrs.
Plataforma: Issuu
El Archivo General del Estado de Oaxaca presentará el próximo 5 de noviembre, una selección de estampillas postales que forman parte del catálogo virtual titulado “Oaxaca Postal”.
El servicio postal es uno de los más antiguos en nuestro país. En sus más de 200 años de existencia, ha sido una importante fuente de ingresos, inicialmente para España y posteriormente para la nación mexicana.
El 21 de febrero de 1856, el presidente Ignacio Comonfort decretó el uso de timbres postales, estableciéndose el sistema de franqueo. En Julio de ese año, Guillermo Prieto, Administrador Principal de Correos, emitió el reglamento de la Oficina de Estampas, donde establecía que las estampillas debían adherirse a la correspondencia por los empleados de correos, expresando por sí mismas, el pago de la correspondencia. El primer timbre mexicano circuló a partir del 1 de agosto de ese año, con un retrato de Miguel Hidalgo.
Es común que los términos timbre, sello y estampilla se utilicen indistintamente, sin embargo, los especialistas en filatelia distinguen las estampillas postales de las viñetas o cenicientas. En el primer caso, se trata de sellos emitidos por la administración pública con el fin de satisfacer el costo de los servicios postales. Las cenicientas por el contrario, no cubren el precio de ningún servicio, sino que se adquieren de manera voluntaria para contribuir al financiamiento de un fin determinado.
El Archivo General del Estado de Oaxaca resguarda 188 planillas completas y 7105 piezas sueltas de una serie de estampillas cenicientas que a decir del Museo de Filatelia de Oaxaca, fueron elaboradas en el marco del 400 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Oaxaca, en el año de 1932. Aunque no poseen valor postal, su producción se atribuye al gobierno local para ser utilizados como decoración en la correspondencia.
Las planillas contienen en su mayoría fotografías de edificios históricos y religiosos, zonas arqueológicas, caminos, parajes e indumentaria de las regiones del estado.
Gracias a la lente de Víctor Manuel Elorza García, el fotógrafo quien recreó las imágenes de esta selección postal, es posible hacer una lectura comparativa entre el pasado y el presente de las mismas, pues sus fotografías fueron captadas desde las mismas perspectivas que las de las estampillas. Esta comparación es posible gracias al uso de la realidad aumentada y puede ser apreciada mediante la aplicación ARTVIVE, la cual puede instalarse en un dispositivo celular móvil o una tableta.
La presentación de Oaxaca Postal, se llevará a cabo el próximo viernes 5 de noviembre a las 20:00 hrs., con la participación de la Mtra. Karla Villacaña Quevedo, Secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca, el
Lic. Jorge Álvarez Fuentes, Director General del Archivo General del Estado de Oaxaca y el Mtro. Israel Garfias representante del Museo de Filatelia de Oaxaca, lo cual marca el inicio de diversos proyectos de colaboración entre dichas instituciones.
La presentación y apertura de esta muestra virtual, podrá ser vista en una transmisión simultánea por Facebook live en las redes sociales institucionales del AGEO y SECULTA.
La liga para poder acceder a la plataforma ISSUU y sus contenido será publicado ese mismo día, por dichas redes.