EL AGEO, EN LA 5ª NOCHE DE BIBLIOTECAS DE LA RUIO
Por Jacobo Babines López.
El Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), como miembro de la Red de Unidades de Información Oaxaca (RUIO), tuvo el placer de participar en la Quinta Edición de Noche de Bibliotecas: leyendo con la muerte, que se realizó tanto en forma presencial y virtual, con actividades gratuitas como cuentos, leyendas, lectura en voz alta, talleres, tutoriales, actividades lúdicas y el concurso de selfie.
Este evento se llevó a cabo del 27 al 29 de octubre, el AGEO colaboró con la presentación de dos videos y los materiales lúdicos: Viste a Archivalda de Archivista y Dos rompecabezas virtuales.
La participación del AGEO con la presentación de los videos: “Haz tu propia encuadernación”, fue realizada por el personal del Departamento de Conservación y Restauración, con la finalidad de que el público de una forma sencilla pueda hacer una encuadernación con materiales baratos o reciclados y “Lectura dramatizada Los Cotompintos”, realizada con apoyo del Taller de Teatro del AGEO, coordinado por la Mtra. Wagive Turcott Fiat. La lectura “Los Cotompintos” de Jorge Fernando Iturribarría, es parte del libro “Descripción de tipos y muertos célebres oaxaqueños”, publicado por los Talleres de Imprenta y Encuadernación del Gobierno del Estado, en 1928. Mismo que se resguarda en los fondos del Archivo Histórico. Estos videos se pueden ver en el canal de Youtube de la Red de Unidades de Información Oaxaca RUIO.
Fiestas Juchitán 1946.
Feria Ganadera Tapanatepec.
En cuanto a los materiales lúdicos desarrollados por los Departamentos de Recepción y Expurgo y de Reprografía: Viste a Archivalda de Archivista, stickers de Archivalda, infografía de los materiales de protección que usa el personal del Archivo Histórico, y los rompecabezas digitales de los carteles de la Feria ganadera Tapanatepec 1954 y de la Fiestas Juchitán mayo 1946. Se pueden consultar en el siguiente link: https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/5a-noche-de-bibliotecas-leyendo-con-la-muerte/.
Todas estas actividades se realizaron en el marco del Día del Bibliotecario y se usa el tema del Día de muertos, para vincular esa celebración con los temas que hay en cada una de las unidades de información de la RUIO, y de esta forma mostrar que a pesar de la situación de emergencia que vivimos por la pandemia, aún se sigue laborando de forma presencial o virtual en cada una de estas bibliotecas y archivos.
Por último, la RUIO está constituida por 18 unidades de información, las cuales son: Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, Biblioteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Biblioteca El Rosario de Santa Catarina Minas, Ocotlán; Biblioteca Francisco de Burgoa UABJO, Biblioteca José Antonio Gay Castañeda de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío del Museo de la Filatelia de Oaxaca, el Instituto Welte, así como la Biblioteca José Vasconcelos de la Universidad Anáhuac Oaxaca.
Viste a Archivalda.
Stickers de Archivalda
Material didáctico para la “Noche de bibliotecas”, organizado por la Asociación de la Red de Unidades de Información de Oaxaca (RUIO) para el año 2021 y como participante el AGEO
Stickers de Archivalda
Instrucciones
- 1.
- Descarga el archivo digital en PDF
- 2.
- Imprime en hoja tamaño carta la lámina con las imágenes
- 3.
- Recorta las imágenes
- 4.
- Pégalas donde gustes
Descarga el archivo → aquí ←
Viste a Archivalda
Material didáctico para la “Noche de bibliotecas”, organizado por la Asociación de la Red de Unidades de Información de Oaxaca (RUIO) para el año 2021 y como participante el AGEO
“Viste a Archivalda, con su equipo de protección personal de archivista del AGEO”
Instrucciones:
- 1.
- Descarga el archivo digital en PDF
- 2.
- Imprime en hoja tamaño carta la lámina con las imágenes
- 3.
- Recorta las imágenes
- 4.
- Y a vestir a Archivalda con su equipo de protección personal que utilizan los archivistas del AGEO
Descripción: Equipo de protección personal
- 1.
- Tyvek, con guantes
- 2.
- Guantes de nitrilo
- 3.
- Lentes de seguridad
- 4.
- Cubrebocas
Descarga el archivo → aquí ←
Viste a los Archivistas
Material didáctico para la “Noche de bibliotecas”, organizado por la Asociación de la Red de Unidades de Información de Oaxaca (RUIO) para el año 2021 y como participante el AGEO
Infografía con el equipo de protección personal que utiliza un Archivista del AGEO
Instrucciones:
- 1.
- Descarga el archivo digital en PDF
- 2.
- Imprime en hoja tamaño carta la lámina con las imágenes
- 3.
- Recorta las imágenes
- 4.
- Coloca el equipo de protección personal con sus nombres
Descripción: Equipo de protección personal
- a.
- Tyvek
- b.
- Guantes de nitrilo
- c.
- Lentes de protección (goggles)
- d.
- Zapatos de cirujano
- e.
- Cubrebocas
- f.
- Mascarilla (respirador N95)
- g.
- Cofia (gorro de cirujano)
Descarga el archivo → aquí ←
5a. Noche de Bibliotecas, Leyendo con la muerte
MANUEL FIALLO, DE PORTUGAL A OAXACA.
Por Tania Bautista Monroy.
Manuel Fernández Fiallo de Boralla fue un comerciante y filántropo nacido en Serpa, Portugal, hijo de los nobles Francisco Fernández Fiallo y Mary Boralla. Vivió en la ciudad de Antequera, Valle de Oaxaca, como se denominaba entonces la capital oaxaqueña, desde 1665 hasta su muerte en 1708. Este personaje es recordado como generoso benefactor de distintas obras, entre las que destacan la construcción de los templos de San Agustín, la Merced, San Francisco y del Marquesado; la fundación del Colegio de Niñas y del Colegio de la Compañía de Jesús.
Detalle de la firma de Manuel Fiallo-1687
En el Archivo Histórico del Estado de Oaxaca se resguardan documentos que constatan la presencia y el legado de Manuel Fiallo, desde el siglo XVII hasta inicios del siglo XIX. El expediente más antiguo está fechado en 1687, cuando Manuel Fiallo se presentó como apoderado de Teresa Gómez de la Parra, en un concurso de acreedores contra Bernardo Jiménez Cañas. Seis años después, en 1703, Manuel Fiallo demandó el pago de un débito a José Cano Santi Esteban y a su esposa María de Aransolo, a quienes se les embargaron tres casas para cubrir lo adeudado.
Antes de morir, Manuel Fiallo fundó obras pías, entre las que destacan una de dotar huérfanas, que consistía en destinar una cantidad de dinero para que las huérfanas pudieran cubrir la dote que les permitiera casarse; y una obra pía de misioneros, cuyo libro de cuentas, fechado en 1785, se encuentra en el Archivo Histórico.
Manuel Fiallo contra José Cano Santi Esteban y a su esposa María de Aransolo – 1703
La obra pía de dotar huérfanas fundada por Manuel Fiallo fue causa de controversias desde el siglo XVIII al XIX. Ejemplo de ello es el expediente promovido en 1710 por el rector del Colegio de la Compañía de Jesús, Joaquín de la Peña, quien se presentó en el juzgado ordinario de la ciudad de Oaxaca para demandar a Pedro Arguello el pago de dos mil pesos, destinados a dicha obra pía.
A principios del siglo XIX la Junta Subalterna de Consolidación de Oaxaca inició diversos procesos para cobrar las deudas contraídas por particulares con la iglesia, por la fundación de obras pías, entre ellas la de dotar huérfanas fundada por Manuel Fiallo. El dinero recaudado fue destinado a España, a manera de donativo forzoso, lo cual causó tensiones entre las autoridades seculares y el gobierno virreinal.
Joaquín de la Peña, rector del Colegio de la Compañía de Jesús, contra Pedro Arguello, por dos mil pesos, destinados a la obra pía de dotar huérfanas, fundada por Manuel Fiallo – 1710
En 1806, Ignacio González y Romero, Teniente Diputado de la Junta Subalterna de Consolidación de Oaxaca, promovió el cobro de dos mil pesos a José Ignacio Marzoa, vecino de Tehuacán, cantidad perteneciente a los fondos de la obra pía de dotar huérfanas de Manuel Fiallo. Como éste, existen más expedientes sobre el cobro de débitos a la obra pía de huérfanas fundada por Manuel Fiallo, por parte de la Junta Subalterna de Consolidación, cuyas funciones cesaron en 1809.
El legado de Manuel Fernández Fiallo está presente hasta nuestros días. Desde 1884, por iniciativa del cabildo de la ciudad de Oaxaca, la calle en la que se encuentra la casa que habitó lleva su nombre. El velatorio popular del DIF estatal también fue nombrado en memoria de este personaje. Los invitamos a conocer la vida y obra de Manuel Fernández Fiallo, así como de otras figuras que forman parte de la historia y del presente del estado de Oaxaca, consultando los documentos que resguarda el Archivo Histórico.
Ignacio González y Romero, Teniente Diputado de la Junta Subalterna de Consolidación de Oaxaca, promueve el cobro de dos mil pesos a José Ignacio Marzoa, cantidad perteneciente a los fondos de la obra pía de dotar huérfanas de Manuel Fiallo
Encuentro virtual de Archivos y Bibliotecas privados en Oaxaca
Actividades en el AGEO
Mesa de trabajo
Encuentro virtual de Archivos y Bibliotecas privados en Oaxaca.
Tercera Sesión
Fecha: Miércoles 20 de Octubre de 2021
Hora: 17 hrs.
Plataforma: Facebook live
Este próximo miércoles 20 de octubre, el Archivo General del Estado de Oaxaca presentará la tercera sesión de su “Encuentro virtual de Archivos y Bibliotecas privados en Oaxaca”.
Al igual que en las dos entregas anteriores, el objetivo de este encuentro, es presentar al público algunos de los centros de información de carácter privado que se encuentran en el estado de Oaxaca, para que conozcan su origen, material que resguardan, los retos a los que se enfrentan y los servicios que ofrecen.
La información testimonial de los archivos y bibliotecas privados es objeto de atención de una gran cantidad de investigadores de diversa índole, ya que en estos centros se puede tener acceso a documentos de la vida cotidiana, política, económica, cultural y científica de las sociedades que en ocasiones, no se encuentran en los archivos institucionales públicos.
Esta tercera sesión del Encuentro virtual de Archivos y Bibliotecas privados en Oaxaca, contará con la participación de Paola Sesia, Presidenta del Instituto Welte para Estudios Oaxaqueños; Diana Iris Ruiz Aquino, Encargada del Acervo de Fotografía de la Colección Toledo, del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo; Fausto Nahúm Pérez Sánchez, Director del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo e Israel “Chey” Rojas Campos, Asistente de la Dirección en la Red de Bibliotecas Infantiles de Oaxaca y la Biblioteca Henestrosa.
El encuentro podrá seguirse en una transmisión en vivo a través de Facebook live, en el sitio oficial del Archivo General del Estado de Oaxaca en esta red social, el próximo miércoles 20 de octubre a las 17:00 hrs.
LOS CONFLICTOS AGRARIOS EN OAXACA
Por Carlos David Peña Osorio.
El Estado de Oaxaca, es uno de los estados de la República Mexicana más ricos debido a su diversidad cultural y sus abundantes recursos naturales, ancestralmente cobijado por grandes historias que la caracterizan aún más. El Estado de Oaxaca se divide en ocho regiones. Hoy por hoy, me enfocaré en la Región de la Mixteca, la cual por su amplia superficie territorial, se encuentra ubicada como una de las regiones con el más alto índice de conflictos agrarios.
Esta vez haré mención de una de las comunidades que tiene por nombre San Sebastián Nopalera, perteneciente al Municipio de Santa Lucia Monteverde, del distrito Putla Villa de Guerrero, del estado de Oaxaca. Comunidad fundada en el año 1885 y con un total de 1598 habitantes, donde hasta la fecha se rigen por usos y costumbres y también que el 90 % de sus habitantes utilizan su lengua materna, que sería el dialecto en Mixteco. Siendo una de las agencias municipales con la mayor superficie territorial.
Esta comunidad a lo largo de su desarrollo siempre ha vivido problemas de esta naturaleza, con diversas comunidades que por cuestiones de límites territoriales y colindancias entre cada comunidad, lo único que han traído por no buscarle una solución al conflicto es un retraso en su crecimiento como comunidad, un descontrol en el núcleo familiar y sobre todo la pérdida de vidas humanas.
Acta de comisión de límites 1934.
Acta de comisión de límites 1934.
En la actualidad, puedo compartirles un poquito de información que nos ha enriquecido de alguna manera y nos ayuda a tener más información sobre la historia de nuestras comunidades y todo gracias al Archivo General del Estado de Oaxaca, que para mí en lo personal es el lugar donde se cobija el mayor de los tesoros que puede uno tener y sobre todo está a nuestro alcance.
En el fondo Agrario, encontraremos información sobre los asuntos que en su momento se vivieron en esta comunidad de la Mixteca, por mencionar uno de ellos encontramos: Asuntos Agrarios, Serie XII, Legajo 232 (967), Expediente 5, Año 1931. Donde a la letra dice; dicho documento es dirigido al Ciudadano Delegado del H. Comisión Nacional Agrario. Oaxaca de Juárez. Manifestando lo siguiente: “Tengo el honor de referirme a su atenta nota número 2941 de fecha 18 del actual, Ref. Org. Expediente núm. 377, manifestándole que es inexacto lo asentado en vía de queja ante esa Delegación a su digno cargo, porque las Autoridades de Yosotato, Tlaxiaco. Todo es lo contrario porque ellos unidos a Nuyoo, nos han asesinado hermanos, robado nuestro ganados, incendiado nuestro pueblo, y últimamente ayer mismo, secuestraron a uno de los Regidores Andrés Bautista y por lo mismo vivimos en la anarquía más completa. Sobre este último atentado ya nos dirigimos a la autoridad judicial competente. Ese H. Delegación no debe dejarse sorprender por los pueblos de Noyoo y Yosotato que nos están haciendo vivir la época de las cavernas, nos faltan las tierras que fueron de nuestros mayores, vivimos en lo más intrincado de la sierra y nos roban nuestro maíz que precisamente alimentan a nuestros hijos. Dicho documento es firmado por el Presidente del Comité. Part. Ej. Nopalera, Putla, Oax. A 28 de Septiembre del año 1931”.
Como todos sabemos, a partir de 1917 se promulgó la Constitución que vino a confrontar institucionalmente las principales fuerzas que participaban en la Revolución Mexicana. Los conflictos agrarios en Oaxaca, parecen recubrir cada vez en mayor proporción los movimientos rurales; estos conflictos, por las bases institucionales de que se les dotó en la Constitución, atravesando la historia contemporánea de la República Mexicana, sin tener una solución que ayude a fortalecer una vía más rápida en los arreglos causados por la tensión permanente entre los grupos que trabajan o hacen trabajar la tierra. Hoy, aun podemos observar que la lucha por la tenencia de la tierra sigue marcando graves retrasos en el crecimiento de las comunidades, puede que se deba a la falta de voluntades para llegar a un arreglo pacífico, el cual ayude a dar fin al conflicto entre ambas comunidades.
Solicitud de restitución de ejidos, 1934.
Nombramiento de representante 1934.
Siendo oriundo de la comunidad de San Sebastián Nopalera, me enorgullece saber que aún se cuenta con esta información tan valiosa, y que aunque han pasado tantos años de esos hechos, quedan testimonios de esa historia, pero más allá de esto, es importante saber que a pesar de tantos años, aún se viva en la actualidad la misma problemática y que de alguna manera no se ha llegado a ningún arreglo que ponga fin al conflicto. Es de reconocer que estos documentos históricos han sido de gran ayuda para las Autoridades Agrarias de mi comunidad, porque gracias a ellos, se ha encontrado información histórica; Padrones de ejidatarios, Actas de acuerdos, Actas de nombramientos de los nuevos representantes agrarios y Planos y Croquis, que datan de 1931, 1932 y 1934. La documentación resguardada y conservada ha sido referencia fiel para enriquecerse de información y así poder defender con fundamento ante las instancias agrarias.
El Archivo Histórico del AGEO, tiene abiertas sus puertas, para que todo el público pueda acceder a la información que se resguarda en sus fondos documentales, los invitamos a que los consulten y puedan encontrar en los documentos una parte de su pasado.
Calendario de sesiones
Documento | Descarga |
CALENDARIO SESIONES ORDINARIAS CEPCI 2021 | |
Bases de Integración