Importancia de los testamentos en el contexto de la pandemia

Actividades en el AGEO

Charla

Importancia de los testamentos en el contexto de la pandemia

 

Fecha: Lunes 27 de Septiembre de 2021
Hora: 9:30 hrs.
Plataforma: Zoom
Facebook Live: https://fb.me/e/1b49jdb8z

El Archivo General del Estado de Oaxaca presentará el próximo 27 de Septiembre, una charla “Importancia de los testamentos en el contexto de la pandemia”.

Un testamento según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es una “declaración que de su última voluntad hace alguien, disponiendo de bienes y de asuntos que le atañen para después de su muerte”. También es un “documento donde consta en forma legal la voluntad del testador”. (1)

“El testamento se refiere a un acto jurídico, que, mediante un instrumento legal, se plasma la voluntad de una persona llamada testador, para que una o varias personas que él designe sean sus herederos y adquieran el derecho de sus bienes después de su fallecimiento; así mismo admite actos de carácter no patrimonial, como puede ser el reconocimiento de hijos.” (2)

Otra concepción de testamento se encuentra “En el derecho sucesorio en las Indias debido a la creciente existencia de escribanos. El testamento es la figura central y no significaba solo un acto de disposición de bienes, se consideraba una preparación para el bien morir, para proteger a la familia, alivio del cuerpo y salvación del alma”. (3)

A propósito de que Septiembre es el mes del testamento, se llevará a cabo esta charla cuyo objetivo, es mostrar al público en general la importancia de los testamentos para la investigación histórica y la vida cotidiana, pues como es sabido, los archivos históricos albergan un patrimonio documental útil a la sociedad.

Con ello queremos motivarlo a consultar los testamentos que resguarda el AGEO así como, el Archivo Histórico del Poder Judicial y promover entre la comunidad, la cultura de la elaboración oportuna de los mismos.

Participarán Karla Karina Gómez Jarquín, Notaria Pública 126 en el Estado de Oaxaca; Jorge Álvarez Fuentes, Director General del AGEO y Stella Camargo Quiñones, Jefa del Departamento de Reprografía del AGEO

La charla podrá seguirse a través de la plataforma Zoom el próximo lunes 27 de septiembre a las 9:30 hrs. y el acceso será a través de los siguientes datos: ID de reunión: 827 9521 2763, Código de acceso: 892275.

Testamento: En línea]. [Consultado el 15 de septiembre de 2021] Disponible en: https://dle.rae.es/testamento?m=form
2 Patrón Reyes, Claudia Imelda. Paleografía y diplomática de testamentos del siglo XVII del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, “Alejandro Topete del Valle”. Tesina ENBA 2013. p. 106
3 Ibidem p. 106

Encuentro virtual de Archivos y Bibliotecas privados en Oaxaca

Actividades en el AGEO

 

Mesa de trabajo

Encuentro virtual de Archivos y Bibliotecas privados en Oaxaca

Segunda Sesión

 


Fecha: Martes 14 de Septiembre de 2021
Hora: 17 hrs.
Plataforma: Facebook live

El Archivo General del Estado de Oaxaca presentará el próximo martes 14 de Septiembre, la segunda sesión del “Encuentro virtual de Archivos y Bibliotecas privados en Oaxaca”.

El objetivo de este encuentro, es presentar al público en general algunas de las unidades de información de carácter privado que se encuentran en el estado de Oaxaca, para que conozcan su origen, material que resguardan, los retos a los que se enfrentan y los servicios que ofrecen.

Los archivos y bibliotecas privados son parte esencial del patrimonio documental y cultural del país. Estos centros de información resguardan muchos documentos creados por personas físicas o jurídicas de naturaleza privada, en el ejercicio de las funciones y actividades que les son propias. Entre sus elementos constitutivos encontramos: cartas, impresos, fotografías, objetos diversos, literatura, postales, entre otros.

La información testimonial de los archivos y bibliotecas privados es objeto de atención de una gran cantidad de investigadores de diversa índole, ya que en estos centros se puede tener acceso a documentos de la vida cotidiana, política, económica, cultural y científica de las sociedades que en ocasiones, no se encuentran en los archivos institucionales públicos.

Esta segunda sesión del Encuentro virtual de Archivos y Bibliotecas privados en Oaxaca, contará con la participación de Elisa Javier Salazar, Encargada de la Fonoteca Eduardo Mata; Diego Flores Magón, Fundador y Director de la Casa El Hijo del Ahuizote, y Sebastian Van Doesburg, Director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

La Fonoteca Eduardo Mata promueve el enriquecimiento musical mediante conciertos, conferencias, talleres, charlas y presentaciones donde convergen diversas expresiones musicales; desde la música de concierto hasta las manifestaciones populares.

La Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, forma parte del Centro Cultural San Pablo ubicado en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca, surge como iniciativa de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Por su parte, la Casa de El Hijo del Ahuizote, se ubica en la casa que alguna vez fuera la imprenta donde se creaba el semanario satírico homónimo de oposición al gobierno de Porfirio Díaz, y que se estableció a partir del archivo de los hermanos Flores Magón. Hoy en día se ha convertido en un centro cultural que presenta exposiciones, proyecciones cinematográficas, talleres, entre otras cosas.

El encuentro podrá seguirse en una transmisión en vivo a través de Facebook live, en el sitio oficial del AGEO en esta red social, el próximo martes 14 de septiembre a las 17:00 hrs.
Si gustan volver a ver la primera sesión de este Encuentro, podrán hacerlo en los siguientes links:

En Facebook:
https://www.facebook.com/events/520907188975081/?ref=newsfeed

En Twitter:

https://twitter.com/AGEO_GobOax/status/1430654540865474574?s=03

LA DIVERSIFICACION DE LA CULTURA ZAPOTECA, DERIVADA DEL ASENTAMIENTO DE EXTRANJEROS EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OAXACA.

Por Magaly Muñoz Ferman.

Desde principios del siglo XVIII, las migraciones a México, de países europeos y asiáticos fueron creciendo notablemente esto, en virtud de que nuestro país desde años remotos, se ha posicionado como un país que recibe con los brazos abiertos a migrantes de todo el mundo, hablando específicamente del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, muchos extranjeros llegaron aventurándose en busca de enriquecimiento, ascenso social o una mejor vida en tierras oaxaqueñas, derivado de las características urbanas de las ciudades de Tehuantepec y de Juchitán, estas ciudades fueron receptoras de una variada población, que inmigró a la región atraídos por las diversas actividades y negocios que prometía la construcción del ferrocarril de Tehuantepec, podemos distinguir dos momentos de migración en el Istmo.

El primero de 1840 a 1880 promovido por la política liberal de colonizar las regiones despobladas de México. Por ello, los inmigrantes se incorporaron fundamentalmente a las actividades agrícolas y ganaderas, aunque muchos de ellos derivaron posteriormente al comercio. En el caso del Istmo, se asentaron en el distrito de Juchitán por ser la subregión en expansión y desarrollo de estas actividades económicas.

Padrón de extranjeros en Matias Romero 1941.

Extranjeros de Ixtepec

El segundo momento de la inmigración a la región va de 1880 a 1912, motivado por la construcción del ferrocarril de Tehuantepec. Este flujo migratorio fue mucho más diverso, tanto por las nacionalidades, como por las actividades económicas a las que se incorporaron los extranjeros. El contacto con los extranjeros hizo que este pueblo conservador, adquiriera algunos hábitos de países modernos, por lo que la aptitud de esta gente para aprender fue muy grande y se dan casos de personas pobres e ignorantes que apenas hablan español, y que, sin embargo, pueden hablar en inglés bastante bien, como en la mezcla de zapoteco y español, que se usa hasta nuestros días.1
Posteriormente; después de su asentamiento migratorio en nuestro territorio, empezaron las pequeñas poblaciones extranjeras a especular con la tierra, apoyados principalmente en las leyes de colonización y baldíos, denunciaron tierras que consecutivamente les fueron adjudicadas, logrando así tener en sus manos los latifundios más grandes del estado de Oaxaca. Dichas fracciones de tierras las adquirieron principalmente en la parte norte del Istmo oaxaqueño (colindancia con el estado de Veracruz) y en la parte más oriental del distrito de Juchitán, pero aquellos que se dedicaron a los negocios o al comercio, prefirieron Tehuantepec, Salina Cruz, Matías Romero y la ciudad de Juchitán, lugares a donde posteriormente se fueron a vivir los hijos de los extranjeros asentados en la periferia.

Extranjeros de Tehuantepec 1

Derivado del asentamiento de la población extranjera establecida en el Istmo de Tehuantepec a lo largo del siglo XIX, quien poco a poco fue integrándose a la población zapoteca; se fue diversificando la cultura zapoteca, pues esta no pauperizó la cultura autóctona y contrario a lo que se creía, aportaron muchos elementos para hacer de la cultura zapoteca, una cultura compleja y exótica (pues en el istmo hay personas de todos «los colores» de piel y de ojos).

De tal suerte, que la gran mayoría de migrantes extranjeros formaron unidades familiares con las mujeres zapotecas, en virtud de que les fue imposible traer mujeres europeas a estos lugares tan lejanos e insalubres (con constantes enfermedades tropicales), y en segundo lugar porque las mujeres del Istmo les abrían las puertas a la sociedad zapoteca y un mejor acceso a los recursos sociales, materiales y naturales. Cabe aquí destacar, que la fuerza social y económica de estas mujeres y su dignidad les permitieron mantener su identidad étnica. De manera que no trataron de europeizarse como sucedió con muchas mujeres o elites indígenas de otras regiones de México. Por el contrario, los hombres extranjeros se aculturaron y la sociedad zapoteca se fortaleció culturalmente a través de la adopción y reelaboración de los elementos de las diferentes culturas que aportaron los extranjeros. Las uniones de hombres extranjeros con mujeres zapotecas son más numerosas de lo que los registros civiles nos informan, ya que muchas de ellas eran «uniones libres» y de esta manera desaparecieron o se «perdieron» muchos apellidos extranjeros, porque los hijos llevaban sólo el apellido de la madre.

Extranjeros de Tehuantepec 2

La cultura de contacto fue reelaborando al grupo étnico zapoteca, sin hacerle perder su esencia; dada, por un lado, sobre la base de una sociedad fundada por un grupo de gente aguerrida que siempre luchó por su autonomía, y por el otro, sobre la base de la movilidad e independencia que la actividad comercial daba, lo cual le permitió ser lo suficientemente abierta como para asimilar a hombres extranjeros en su sociedad.2

En el Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Oaxaca, podemos encontrar documentos relevantes sobre el asentamiento de extranjeros originarios de países asiáticos y europeos en nuestro estado, que se dedicaron principalmente al comercio, en donde quedaron plasmados los registros migratorios, de los censos empleados para obtener un mayor control de los mismos; asimismo; existe una gran importancia de la preservación de los documentos históricos, en virtud de que podemos encontrar en ellos, gran información testimonial, evidencial de datos relevantes para conocer la historia de un país como el nuestro, y en el caso sobre el asentamiento extranjero en nuestra entidad, toda vez que muchas familias oaxaqueñas desconocen el origen de sus antepasados.

Tal es el caso, que específicamente en la ciudad de Matías Romero, Oaxaca, dentro del Fondo Gobierno, Secretaría del Despacho, caja 5065, expediente 5, fueron encontrados documentos que ilustran el padrón de extranjeros residentes de ese municipio del mes de agosto de 1941, a los extranjeros Jacinto Toy Luisa, proveniente de Cantón, China y Paulo Chuji Watannabe, de Japón, ambos de ocupación comerciantes.

Jacinto Toy

Paulo Chuji Watanabe

Los invitamos a que, cuando sea posible, visiten el área de investigadores del Archivo General del Estado de Oaxaca, en donde encontrarán diversos documentos históricos que se resguardan es nuestro edificio, y así podamos tener un mayor conocimiento de nuestras raíces y sobre todo de nuestra historia.


1Charles Brasseur, Viaje por el Istmo de Tehuantepec 1859-1860, México, SEP (Lecturas Mexicanas, vol. 18), 1981., Casa de la Cultura de Tehuantepec; Javier Meneses de Gyves, Ayer en Juchitán, México, Instituto Politécnico Nacional, 1991, pp. 52-53.
2Leticia Reina, «Las mujeres zapotecas del istmo de Tehuantepec – México en el siglo XIX», Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios, Publicado el 01 diciembre 2015.

CARRETERAS DE OAXACA

Por Irving Felipe Vásquez Martínez.

Siempre ha sido muy importante la comunicación entre las comunidades, los pueblos y las ciudades de una región o un país, es por eso que los gobiernos siempre han tenido presente esta actividad, para así conducir al desarrollo y el progreso de los pueblos.

Fondo: Gobierno. Sección: Comunicaciones y transportes. Serie: Caminos nacionales y estatales. Subserie: Correspondencia.

En el Archivo General del Estado de Oaxaca se resguardan valiosísimos documentos que datan del siglo XIX, que nos llevan a conocer desde la sencillez de un camino rural, hasta la trascendencia de un proyecto de tramo carretero que conecta a dos estados, y que sorprende con la simplicidad que se tenía para resolver y ejecutar este tipo de obras.

A continuación, presentare dos casos que despertaron mi curiosidad y aunque son muy diferentes, pueden ser encontrados en la sección Comunicaciones y transportes, dentro del fondo Gobierno.

El primer caso se trata de una solicitud de vista de ojos, por un problema en el paso de los vecinos de las haciendas del Rosario y de Cinco señores, en el cual se pide asignar a una persona que haga el informe de “vista de ojos” y notifique a la autoridad, cual es la situación por la que se está realizando esta solicitud, y así determinar una solución a este conflicto, el contenido es muy rico ya que detalla el nombre del solicitante, el lugar del conflicto y las características que lo provocan, así como las partes involucradas y también la solución que se da al conflicto; estéticamente también es muy importante destacar la escritura, los elementos que componen la solicitud, como el sello del solicitante, el timbre postal y en especial un croquis trazado a mano que se anexa al reporte presentado por el verificador, la lectura de este interesante documento les hará llevarse una sorpresa.

Fondo: Gobierno. Sección: Comunicaciones y transportes. Serie: Caminos nacionales y estatales. Subserie: Solicitudes y quejas.

Fondo: Gobierno. Sección: Comunicaciones y transportes. Serie: Caminos nacionales y estatales. Subserie: Solicitudes y quejas.

Fondo: Gobierno. Sección: Comunicaciones y transportes. Serie: Caminos nacionales y estatales. Subserie: Solicitudes y quejas.

El segundo caso es de proporciones mayores, ya que se trata de un contrato que a más de uno llamará la atención, ya que se trata de un contrato que formalizará la construcción del camino carretero que va desde Tehuacán a Huatulco y que sin duda alguna en su momento facilitó el transporte, la comunicación, el comercio en la zona y que estableció las bases para la construcción de los caminos actuales. Invito a la lectura de estos documentos, dejo abierto a su interés y curiosidad el deseo de conocer el desenlace de esta importante parte de la historia de los caminos de nuestro Estado a través del tiempo.

Está abierta la invitación para que en cuanto sea posible nos visiten en las Instalaciones del Archivo General del Estado de Oaxaca, para consultar la serie documental Caminos nacionales y estatales, donde se encuentran estos y muchos más documentos, relacionados al desarrollo de las comunicaciones en nuestra entidad.

EL ARRENDAMIENTO DE ALCABALAS EN LA VERDE ANTEQUERA

Por Irma Lidia Zarate Cruz.

La alcabala fue una de las figuras más importantes y antiguas de la Hacienda de la Nueva España. Ésta se aplicó a partir del año de 1571 y se prolongó hasta los primeros años de la vida independiente de México, persistiendo prácticas alcabalatorias por tránsito de mercancías entre Estados.

La alcabala era una renta real que se cobraba sobre el valor de todas las cosas, muebles, inmuebles y semovientes que se vendían o permutaban, es decir, era un impuesto que gravaba todas las transacciones mercantiles y que era trasladable hasta el comprador final, por lo tanto, se consideraba un impuesto indirecto. La alcabala era un pago obligatorio para todo tipo de personas, sin embargo existieron excepciones, por ejemplo, las personas más vulnerables que trabajaban para su propio sostenimiento, al ser considerados muy pobres.

Alcaldías mayores año de 1681.

Alcaldías mayores año de 1681.

La recaudación de esta renta se hizo por tres sistemas: encabezamiento, arrendamiento y, posteriormente, por oficiales de la Real de Hacienda. Con respecto al arrendamiento, el sistema consistía en un acuerdo entre la hacienda y un particular, o una comunidad de comerciantes sin un estatus jurídico y se formalizaba con la firma de un contrato. El sistema de arrendamiento proporcionó a la Real Hacienda un ingreso seguro.

En el Archivo Histórico de Oaxaca podemos encontrar documentos relevantes sobre el cobro del impuesto de alcabalas en el Estado, en los que quedaron plasmadas las complicaciones surgidas a causa del arrendamiento del cargo de administrador de alcabalas. La importancia de contar con estas fuentes directas es que muestran el paso del tiempo en la administración pública, los métodos para llevar a cabo los cobros, las dificultades de las autoridades de Hacienda para cumplir con sus responsabilidades, y cómo particulares y comerciantes respondieron a los abusos y excesos que llegaron a presentarse en los cobros hacendarios, llegando a promover litigios.

Alcaldías mayores año de 1681.

Alcaldías mayores año de 1681.

Un expediente ilustra la riqueza de estas fuentes documentales, está fechado en 1681 y contiene una orden del Juez y Diputados para la Administración y Cobranza de las Reales Alcabalas, Joseph Ordoñez de Ballois, Capitán General y Regidor de la Verde Antequera, Sebastián Barranco y Juan Martin de Virallonga, mercaderes, quienes, a causa de una deuda de Juan de Santaella, arrendatario de las carnicerías de la vaca en jurisdicción del Marquesado, por la cantidad de ciento doce reales, rédito de doscientos veinte pesos correspondientes a un año de dicho asiento “por razón de las alcabalas que pudiera causar la carne de vaca que se vendiera en los puestos que llaman palos que tiene repartidos a diferentes personas y que no ha liquidado”, ordenan se les notifique a los arrendatarios del deudor que no entreguen la pensión que le pagan. El escribano Real Francisco de Quero es el responsable de notificar a cada unos de los arrendatarios de Juan de Santaella, quienes responden que, como se les ordena, detendrán el pago de la pensión al asentista de las carnicerias de la vaca.

Como este caso de un arredantario deudor a la administración de alcabalas se pueden encontrar varios más. El Fondo Hacienda concentra este tipo de expedientes y, por su gran extensión, es posible encontrar información para diversos temas de investigación.

Esperando que la contingencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19 llegue pronto a su término, para que investigadores y público en general puedan consultar la valiosa documentación que resguarda nuestro Archivo Histórico.