Paseo en la memoria de Oaxaca

PASEO EN LA MEMORIA DE OAXACA

Por Miguel Ángel Valencia Pérez.

Uno de los propósitos fundamentales de la memoria documental, es mantener vivo el espíritu que nos une con nuestros antepasados, y esto se logra conservando en buen estado la información, escrita o impresa, sobre los trámites, informes, actividades o sucesos, que acontecieron a lo largo de nuestra historia, en las diferentes regiones del estado y del país.

Este es caso del Archivo General del Estado de Oaxaca, que concentra en su interior, más de cuatro kilómetros lineales de documentos, en un edificio con instalaciones preparadas específicamente para la preservación y organización de Archivos; ubicado en el parque Las Canteras, un sitio simbólico y fundamental para la fundación de la ciudad de la Verde Antequera, de donde se extraía la piedra para su construcción.

El complejo comprende un parque ambientado con vegetación endémica del estado, además de que se conservan las pozas originales en donde actualmente se practica la acuicultura. El recinto está construido en muros de concreto aparente de color ocre, aludiendo al color de las tierras de la Mixteca; los patios que existen en su interior, además de permitir una ventilación cruzada, capturan una cantidad importante de agua de lluvia que conduce a una red pluvial dirigida a las pozas del parque.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210530-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Vista interior desde la entrada sur.

Las áreas están distribuidas en niveles, el primero destinado a las actividades públicas. Al entrar por la puerta sur, se puede acceder a un auditorio para 220 personas; seguido de una Biblioteca Infantil y Juvenil , la “BS”, que contiene un acervo de casi 2832 libros y 4095 volúmenes, además de contar con una ludoteca.

Si seguimos avanzando, más adelante se encuentra el área para exposiciones; asimismo, se puede observar a través de una pared de cristal el interior de un repositorio, que nos permite apreciar cómo se resguardan los documentos.

Subiendo al primer nivel encontramos la sala de consulta donde cualquier persona puede consultar algún expediente apoyada por personal capacitado en archivonomía, que tiene acceso a los expedientes resguardados en los repositorios.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210530-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Vista de área de exhibición, planta baja.

En el segundo nivel, se encuentra el área de Recepción y Expurgo, donde es seleccionado y organizado el material a conservar; continúa el área de Descripción, donde se clasifica y describe detalladamente cada expediente para ser catalogado.

En el tercer nivel se encuentra el área de Estabilización, donde se diagnóstica y da tratamientos de limpieza y desinfección hoja por hoja que integra cada expediente; siguiendo este piso, están los talleres de restauración de material fotográfico y audiovisual, que ha intervenido fotos de albumina, al colodión del siglo XVII, XIX, y materiales especiales como timbres, placas metálicas entre otros.

Más adelante, se encuentra el área de restauración de obra gráfica y documental, donde se da atención al material de gran formato cómo son mapas, planos, carteles, etc.; sigue el taller de restauración de material biblio-hemerográfico donde se intervienen los libros con encuadernaciones especiales dependiendo del deterioro, época, técnica, o material con que haya sido elaborado originalmente.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210530-03.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Intervención de laminado a documento en los talleres de restauración.

Al final del pasillo está el área de Reprografía donde se digitalizan los documentos para ser resguardados en repositorios virtuales y puedan ser consultados con más facilidad y sin necesidad de manipulación.

En el archivo, podemos encontrar expedientes de gran interés, como es el ejemplo del caso destacado por su antigüedad, del año de 1574 donde un “indio” de Tlacochahuaya de nombre Juan Villana, es acusado de idolatría; testimonio que fue escrito por el fraile Berriozabal, que menciona que tiene figuras de ídolos aunque ya no se sabe del proceder.

Otros casos curiosos son: un Informe de Yautepec del 13 de noviembre de 1854 sobre las alteraciones del precio del maíz y daños por la plaga de la langosta.

El documento de la pandemia de La influenza española de 1918 a 1922 en Oaxaca; la convocatoria para la elección popular de la embajadora del Valle de Oaxaca, para la celebración del IV centenario de la elevación de Oaxaca a la categoría de ciudad. Impreso del año 1931; Podemos encontrar también el plano de la construcción del teatro Macedonio Alcalá; igualmente se puede apreciar un decreto que se emitió el 17 de octubre de 1917 por Porfirio Díaz, declarando día de fiesta nacional el 21 de marzo de 1906, como el primer centenario del natalicio de Don Benito Juárez.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210530-04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Aviso público de salubridad sobre la fiebre española en Oaxaca, 1918.

Aunque existen visitas guiadas, por el momento están suspendidas, dadas las circunstancias de la pandemia, pero pueden conocerse más datos y expedientes interesantes accediendo a la página https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/direccion-del-archivo-historico/

La importancia de los testamentos

LA IMPORTANCIA DE LOS TESTAMENTOS

Por Francisco Andrés López Martínez.

Desde tiempos memorables, el testamento ha figurado como un escrito mediante en el cual las personas depositan su última voluntad con respecto a sus bienes y pertenencias, existiendo así dos tipos de testamento: los que se referencian en público, de manera oral, necesitando para su elaboración un notario certificado y cierto número de testigos para sustentar lo mencionado, a estos testamentos se les conoce con el nombre de “abiertos o nuncupativos”, por otra parte se encuentran los “testamentos cerrados”, los cuales son elegidos por tener mayor confidencialidad, ya que de acuerdo a sus características, el testador elabora por su cuenta el testamento entregándolo en sobre cerrado ante la presencia del notarios y testigos, tomando en cuenta que el sobre será abierto y leído frente a las personas competentes a su muerte.

Existen testimonios documentales en el Archivo General del Estado de Oaxaca, donde se aprecia que este instrumento fue exclusivo de personas con una gran capacidad monetaria y de los cuales no todas las personas tenían acceso, tal es el caso del expediente clasificado en el fondo: Justicia, Sección: Civil, Serie: Sucesorio testamentario, del año 1704, en el que figuran los autos de inventario de los bienes que quedaron por fin y muerte de doña María de Salas, vecina de la ciudad de Oaxaca, viuda del Capitán don Juan de Morales, que le heredó los derechos y obligaciones por fin y muerte, y que a su vez en disposición escrita deja a su hijo Don Nicolás de Morales, junto con el Licenciado Don Antonio de Medina, Canónigo de la Santa Iglesia Catedral y calificado del santo oficio de la inquisición, todo el poder para poder inventariar los bienes que posee, y que se realice la entrega a los herederos de los bienes que deja plasmados.

Los testamentos podían variar de acuerdo al estilo de vida y creencias del testador, es así que apreciando los documentos albergados en el archivo, se observa la diferencia entre los que llevaban una vida más apegada a la iglesia quienes incluyen en su formulación invocaciones a este tipo de representaciones así como enmiendas dirigidas para la salvación de las almas, tal es el caso del documento mencionado que en su lectura cita lo siguiente: “En el nombre de Dios nuestro Señor todo poderoso, yo Doña María de Salas y guerra, estando como estoy enferma, en cama de la enfermedad que Dios Nuestro Señor ha sido servido darme y creyendo como fiel y verdaderamente creo el altísimo e innegable misterio de la santísima trinidad” a la cual encomienda su alma para limpieza de sus pecados.

Para que un testamento cuente con validez, necesita haberse realizado sin interrupciones, por voluntad propia del testador encontrándose este con un coherente juicio y estabilidad mental, deberán encontrarse presentes testigos del acto, igualmente estarán presentes los herederos, quienes serán los beneficiados durante la lectura del testamento y por último, los albaceas que serán los responsables de administrar y suministrar los bienes testados, en ocasiones se pueden presentar casos en que los testadores han dejado deudas inconclusas, existiendo la necesidad de llevar a cabo un concurso de acreedores, evento para el cual se convocava a las personas con las que el susodicho ha contraído algún tipo de prestaciones a su favor.
[image_carousel source=»media: 7282,7283,7284,7285,7286″ limit=»5″ slides_style=»photo» controls_style=»dark» crop=»4:3″ columns=»3″ adaptive=»yes» spacing=»yes» align=»center» max_width=»100%» captions=»yes» arrows=»yes» dots=»no» link=»lightbox» target=»self» autoplay=»6″ speed=»medium» image_size=»large» outline=»yes» random=»no»]

Dentro de las ciencias que estudian este tipo de documentos se encuentra la diplomática, que es la encargada de analizar con mayor exactitud la estructura y formulismos que deben contener durante su elaboración, podríamos describir así que generalmente se encuentran en primer lugar las invocaciones, las cuales son opcionales y pueden escribirse o representarse por medio de símbolos, la notificación será mediante la cual hacen del conocimiento de la sociedad el acto que se llevara a cabo, la intitulación comprenderá el nombre de las personas involucradas en la realización del documento, la exposición de tema desarrollando con detalle los antecedentes para así describir el panorama, las disposiciones que realizara el testador respecto a sus bienes, las sanciones y corroboraciones que son ciertas condiciones que repercutirán durante el uso de los bienes, estas pueden ser obligatorias, renunciativas (obligando a la renuncia de determinadas circunstancias para gozar de los bienes) corroborativas y penales (conllevan sanciones por parte de la justicia), a continuación se encuentran el lugar y fecha, finalmente las firmas que validan el testamento.

La estructura, como se elabora el documento, ha prevalecido por cientos de años y actualmente ya no es un privilegio de personas con gran capacidad monetaria o de bienes, las disposiciones hoy en día son ya una obligación para todas las personas, en definitiva estos documentos evitan muchos problemas dentro de las familias al representar con exactitud la última voluntad y repartición de bienes.

Es importante reconocer que los documentos son testimonios vivos, que perduran por muchas generaciones, en el archivo General del Estado de Oaxaca encontramos tesoros que nos platican contextos, tiempos y formas, que en la actualidad son de gran importancia, y mediante ellos podemos analizar los cambios que se presentan a lo largo del tiempo. Considerados como tesoros, con una gran variedad de temas, a los cuales puedes tener acceso en la sala de consulta del AGEO.

El grupo interdisciplinario como apoyo a la valoración documental.

EL GRUPO INTERDISCIPLINARIO COMO APOYO A LA VALORACIÓN DOCUMENTAL.

Por Julio León Zárate.

Los grupos de trabajo en las diferentes instituciones son de fundamental importancia en todos los campos, rubros o asuntos que por normatividad sean aplicables en cada caso particular y para ello la Ley General de Archivos (LGA) y la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca (LAEO), no son la excepción a la regla; señalan que los Sujetos Obligados deben conformar un Grupo Interdisciplinario de conformidad con el artículo 11 fracción V de ambas leyes, sin embargo es preciso conocer la definición del término y cuál es su función primordial, tomemos como base el glosario señalado por el artículo 4 fracción XXXV que a la letra dice: “Al conjunto de personas que deberá estar integrado por el titular del área coordinadora de archivos; la unidad de transparencia; los titulares de las áreas de planeación estratégica, jurídica, mejora continua, órganos internos de control o sus equivalentes; las áreas responsables de la información, así como el responsable del archivo histórico, con la finalidad de coadyuvar en la valoración documental”. Cada institución debe contar con este Grupo, para que con el apoyo del mismo, se lleve a cabo una actividad importante dentro de la organización y conservación documental: la valoración. La valoración implica el análisis e identificación de los valores primarios -administrativo, legal, fiscal y contable- y secundarios -informativo, evidencial y testimonial- de los documentos de archivo generados por las áreas productoras del sujeto obligado, con el fin de determinar su conservación permanente en el archivo histórico por contener valores secundarios o bien la eliminación física de los mismos por carecer de valores secundarios.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210516-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Infografía de la integración del Grupo Interdisciplinario.

Quien propicia la integración y formalización del Grupo es el responsable del área coordinadora de archivos de conformidad con el artículo 51 de la Ley General de Archivos, derivado de lo anterior y contando con el Cuadro General de Clasificación Archivística como punto de partida, se establecerá un plan de trabajo para la elaboración de fichas técnicas de valoración documental, para que con la información recabada, es decir, de las series documentales, se esté en posibilidades de conformar el siguiente instrumento de control archivístico denominado Catálogo de Disposición Documental, por sus siglas CADIDO.

Por otra parte, para que el Grupo Interdisciplinario funcione correctamente, ambas leyes (LGA y LAEO) señalan que deberá emitir sus reglas de operación; ahora bien cómo se integra el Grupo de acuerdo al artículo 50 de la LGA, será por los titulares de las siguientes áreas: “Jurídica, Planeación y/o mejora continua, Coordinación de archivos, Tecnologías de la información, Unidad de Transparencia, Órgano Interno de Control y las áreas o unidades administrativas productoras de la documentación”, referenciando lo anterior los sujetos obligados deberán publicar en su portal electrónico los dictámenes y actas de baja documental y transferencia secundaria cito el artículo 58 de la LGA dando como resultado la labor del Grupo y dar cumplimiento a la normatividad general y local en la materia. Hago mención especial en lo que respecta al Archivo General del Estado de Oaxaca, el Grupo Interdisciplinario se instaló y se tomó protesta a los integrantes el 25 de febrero de 2020, así como la publicación de la reglas de operación las cuales pueden ser consultadas en la página web institucional, dando cumplimiento al mandato de las leyes en la materia.

Concluiremos que sin archivos organizados no lograremos el debido y correcto acceso a la información y a la transparencia para atender a la ciudadanía que está ávida de que se le informe sobre las actividades y acciones que desempeñan las instituciones públicas.

Fuente primaria para la investigación.

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA:
FUENTE PRIMARIA PARA LA INVESTIGACIÓN.

Por Hanne Jiménez Turcott.

Empezaremos por explicar que una fuente primaria es uno de los distintos tipos de fuente de información y el contenido de esta fuente tiene la característica de no haber sido alterada ni interpretada, es decir la información se mantiene igual a como está desde su creación.

Detalle de firmas en documento.

Este tipo de documentos han sido creados en un momento histórico como material proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un suceso y fueron elaborados desde una perspectiva personal. También, es importante mencionar que se consideran fuente primaria objetos e imágenes, por lo tanto, se dividen en escritas y no escritas. A continuación mencionaremos algunos ejemplos de fuente primaria: cartas, manuscritos, discursos, entrevistas, memorias, autobiografías, tesis, informes, mapas, noticias, libros que traten de la época del tema de investigación, diarios o revistas de la época, pinturas de la época, fotografías, archivos de audio, archivos de video o películas de la época.

Después de lo mencionado, podemos comprender que una fuente primaria es esencial para realizar una investigación, por esta razón los investigadores consultan esta información en distintos espacios como las hemerotecas, bibliotecas y archivos históricos, entre otros.

Nombramiento del Presidente del Comité Local, 1931.

Sello de la Real Provisión.

Sabemos que el Archivo General del Estado de Oaxaca, resguarda el patrimonio documental de las oaxaqueñas y de los oaxaqueños, el cual consta de un gran acervo integrado por expedientes, planos, mapas y libros de la administración pública como memoria histórica en los ramos: económico, político, social y cultural. Esta documentación se encuentra clasificada en cinco fondos: justicia, milicia, registro civil, hacienda y gobierno. Podemos encontrar documentos que datan de 1574 a 1950, más de tres kilómetros lineales de fuentes primarias. El AGEO es un espacio importante para la investigación y para las personas que necesiten consultar este importante patrimonio cultural, pues hay documentos firmados por Benito Juárez, Porfirio Díaz, José María Morelos, Antonio López de Santa Anna, José Vasconcelos y muchos más.

[sulightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210509-04.png» class=»text_align: center»][/su_lightbox]

Licencia para implorar la caridad pública.

Entonces ahora sabes que sí te encuentras haciendo investigación y necesitas consultar una fuente primaria relacionada con los fondos mencionados anteriormente puedes solicitar información por medio de la página web: https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/ y seguir nuestras redes sociales donde se publica información que seguramente puede interesarte.

El AGEO y la asociación latinoamericana de archivos

EL AGEO Y LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ARCHIVOS

Por Stella Camargo.

El pasado 27 de marzo se celebró en México el “Día del Archivista”. El Archivo General del Estado de Oaxaca decidió suscribir la Declaración Universal de los Archivos y difundirla en el marco de la conmemoración de esta fecha e invitó y sigue invitando, a que hagamos lo propio, para multiplicar el número de personas que apoyan la declaración con miras al Día Internacional de los Archivos, el próximo 9 de junio.

Uno de los derechos humanos que se vinculan directamente con los archivos es el derecho a saber, subrayando la responsabilidad de los Estados de preservar los archivos y facilitar su acceso a los ciudadanos, de acuerdo con reglas claras y transparentes, basadas en los principios de la gestión de los archivos reconocidos en el ámbito internacional y las organizaciones como la UNESCO.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210502-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Curso a cargo de Alicia Barnard.

Para ejercer ese derecho debe haber archivos con personal capacitado que tengan el compromiso de servir a la sociedad y les apasione la profesión. En muchos casos, los archiveros o archivistas provienen de la práctica de la administración pública, y, cada vez más tienen formación académica a partir de las ciencias humanas siendo historiadores, antropólogos, sociólogos, documentalistas, etc. La profesionalización de los trabajadores de los archivos requiere cada vez más de su capacitación teniendo como base los avances de la archivonomía.

Desde finales de 2019, el Archivo General del Estado de Oaxaca es miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA). El ser parte de esta importante asociación profesional, que reúne a los principales archivos públicos y a los profesionales de América Latina y el Caribe ha permitido conocer e intercambiar información sobre las políticas públicas, las respectivas legislaciones, la certificación de los procesos de archivo, y la capacitación permanente en materia de archivos, un proceso constante que reviste la mayor importancia. El ser miembro de la ALA ha sido particularmente valioso para el personal del AGEO durante la pandemia.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210502-02.png» class=»text_align: center»][/lightbox]

Personal del AGEO participando en curso ofrecido por ALA.

¿Qué es ALA?
La Asociación Latinoamericana de Archivos es una organización que funciona como una de las ramas regionales más activas del Consejo Internacional de Archivos (CIA), habiendo sido creada en 1973, en Lima, Perú. Actualmente está integrada por 18 naciones, extendiéndose al ámbito iberoamericano ya que incluye la participación muy activa de España, Portugal y Filipinas.

La ALA busca incentivar la comunicación y la cooperación entre sus países miembros, mediante “congresos, seminarios y encuentros internacionales; el establecimiento de convenios y otros instrumentos de cooperación”; entre sus actividades se incluye la divulgación de normas y estudios archivísticos. Con la colaboración entre sus miembros, la ALA ha organizado numerosos eventos para incentivar la adquisición de nuevos conocimientos y fomentar el intercambio de ideas y experiencias. En una colaboración, los expertos y expositores suelen ser los mejores profesionales de cada país en materia de archivos y es por ello por lo que sus cursos de capacitación son del más alto nivel teórico y práctico. En su página web se afirma: “A partir de junio de 2015, fecha en la que México asumió la presidencia de la ALA se propuso como objetivo fomentar nuevos temas de investigación e incorporar archivos nacionales, generales, estatales, municipales, diplomáticos y privados, además de asociaciones de archiveros y académicos de distintas disciplinas interesados en la gestión documental y la administración de archivos”. Actualmente la Presidencia está a cargo de Emma de Ramon, directora general del Archivo Nacional de Chile.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210502-03.png» class=»text_align: center»][/lightbox]

Conversatorio por el 48 aniversario de ALA.

Con motivo de la pandemia, los cursos, capacitaciones e intercambios en línea han facilitado la democratización del aprendizaje. Los ponentes han incluido profesionales de la talla de Antonia Heredia (España), Alicia Barnard (México), Daniel Flores (Brasil), Emma de Ramón (Chile), Severiano Hernández (España), Jaime Antúnez (Brasil), Mercedes de Vega (México), Ana Szlejcher (Argentina), Aida Luz Mendoza (Perú), David Marroquín (Guatemala), Hugo Carrión (Ecuador), Carlos Enrique Ruiz Abreu (México), Carlos Zapata Cárdenas (Colombia), entre otros. También debemos lamentar la sensible pérdida de Sara González Hernández y de Vicenta Cortés (España), personajes de la archivística iberoamericana.

En noviembre de 2020, la ALA y el ICA firmaron un convenio de cooperación en donde se abordará el tema de la traducción, consulta y revisión académica del contenido profesional. Habrá beneficios especiales para los miembros de ALA y se promoverá una participación más activa e incluyente en la comunidad archivística de habla hispana. La creación de un nuevo Comité de Comunicaciones Internacional abre nuevas posibilidades de colaboración, que el AGEO sabrá aprovechar para su proyección nacional, regional e internacional.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2021/06/pub-210502-04.png» class=»text_align: center»][/lightbox]

Personal del AGEO en capacitación en línea.