La biología de los microorganismos

La biología de los microorganismos

Por Martha E. Morales Santos.

El descubrimiento de los microorganismos ocurrió hace poco más de 300 años con las observaciones de Robert Hooke y Antony van Leeuwenhoek, siendo Leeuwenhoek quien inició la investigación de la vida microscópica. Sus observaciones de lo que llamó “animálculos” como escribió en sus cartas enviadas a la Royal Society de Londres, realizadas a través de un microscopio simple, se conservan hasta hoy como documentos históricos.

No obstante, la humanidad ya utilizaba microorganismos mucho antes de que supiera que existían, por ejemplo, en la elaboración de alimentos como el pan. Aunque también percibían sus efectos perjudiciales sin saber qué los provocaba, como enfermedades causadas por microorganismos patógenos.

Los microorganismos son seres vivos muy pequeños que sólo se pueden ver a través de un microscopio, empero participan en diversos procesos metabólicos, ecológicos y biotecnológicos convirtiéndose en un factor clave para el funcionamiento de los sistemas biológicos y el mantenimiento de la vida en la Tierra. Se reconoce que existe una gran diversidad biológica, por ejemplo, de hongos se han descrito 70, 000 especies, aunque se pronostican hasta dos millones. Asimismo, poseen una rápida capacidad para adaptarse a los cambios ambientales debido a su historia evolutiva, ya que las archaeas, un grupo de éstos microorganismos, son consideradas como las primeras formas de vida en el planeta. Su capacidad y eficiencia metabólica les permitieron colonizar la superficie terrestre, el aire, los lagos salados y prácticamente todas las regiones geográficas del planeta.

Izquierda. Retrato de Antony van Leeuwenhoek (1632-1723). Óleo sobre lienzo de Jan Verkolje.
Derecha. Réplica de Jeroen Rouwkema del Microscopio simple de Leeuwenhoek. La muestra se colocaba en la punta del tornillo, en frente de la única lente, que destaca por la pequeñez de su diámetro.

Otra de sus características importantes es que pueden vivir solos o en asociación con otros seres vivos. En las plantas viven hongos y bacterias sin causarles daño, tal es el caso de los hongos micorrícicos en las raíces de las plantas, o de la bacteria Rhizobium, un simbionte de las leguminosas.

Son también los principales responsables de la descomposición de la materia orgánica y del ciclaje de los nutrientes como el carbono, permitiendo el funcionamiento de los ecosistemas. En seres humanos también existen bacterias en elevada densidad, como es el caso de Escherichia coli en el colon del intestino humano.

Aunque en la actualidad se sabe que muchas de las enfermedades infecciosas que afectan a la humanidad son causadas por microorganismos, bacterias, hongos y virus principalmente, también es importante recordar que los antibióticos son producidos por ellos mismos, y que son de enorme importancia médica, como la penicilina, sintetizada por los hongos Penicillium notatum y P. chrysodenum. También es posible formular las vacunas, con las cuales las personas y animales quedan protegidos de ciertos microorganismos evitando así que puedan contraer enfermedades causadas por ellos. El conocimiento y comprensión del metabolismo de estos seres vivos proporciona herramientas para entender y curar muchas enfermedades que antiguamente eran mortales. Las bacterias también se han utilizado en la industria alimentaria como ocurre con el género Lactobacillus usado en la producción de vitamina B12 en el yogurt.

Vista con microscopio de luz a 40X, del hongo del género Cladosporium sp. incorporándose a las fibras de un papel industrial.

Clasificación.

Los microorganismos se agrupan de forma general en dos categorías: procarióticos y eucarióticos. En la primera están las archaeas y las bacterias, mientras que en la segunda se encuentran hongos, algas y protozoarios. No obstante, de manera convencional los virus, viroides y priones son también considerados microorganismos.

Algunas características del primer grupo es que son células simples diferentes en su organización interna a las eucariotas, su tamaño es entre 1 y 10 micrómetros, carecen de núcleo y organelos celulares, tienen una molécula única de ADN circular, membrana celular, y pared celular de peptidoglucano. Por otro lado, las células eucariotas son más complejas que las procariotas, de tamaño superior, entre 10 a 100 micrómetros, tienen un núcleo con membrana y nucléolo, ADN lineal que forma cromosomas, organelos rodeados por membranas, membrana celular.

Dada su gran diversidad, existen algunas clasificaciones más específicas de acuerdo a otras características propias de los microorganismos como la reproducción, la respiración, el crecimiento, y su nutrición.

Microorganismos en los Archivos.

Los procesos biológicos de los microorganismos causan efectos de degradación en diversos materiales de uso común, como el papel. Uno de los lugares donde se pueden evidenciar dichos daños es en los acervos documentales o archivos, siendo muchos de ellos de interés internacional, debido a su aportación histórica. Los documentos están expuestos permanentemente a sufrir alteraciones físicas, químicas y/o biológicas. Esta última se puede nombrar como biodeterioro, que se define como cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material causado por las actividades vitales de los organismos. La forma específica de biodeterioro causada por el desarrollo de los microorganismos se denomina microbiodeterioro.

La causa del microbiodeterioro más recurrente en soportes de papel en los archivos es causada principalmente por hongos filamentosos o miceliares, entre los que se encuentran los géneros Aspergillus, Cladosporium, Alternaria, Penicillium, y Fusarium. Por ejemplo, la especie Aspergillus Niger del género Aspergillus, genera manchas de distintos colores desde amarillo, rosa intenso, morado hasta el negro. Asimismo, el género Penicillium, genera manchas verdes, azules o amarillas. Entre las bacterias más comunes en los archivos están los denominados Actinomycetes.

Dada su importancia en los archivos documentales, se describen de forma general algunas de las características de los hongos miceliares o filamentosos.

Efectos de los microorganismos sobre documentos. Archivo Histórico del Estado de Oaxaca.

Estructuras de hongos filamentosos.

Los hongos son seres eucariotas que pueden ser pluricelulares (hongos miceliares) o unicelulares (levaduras), ambos se incluyen en el concepto de hongos microscópicos. Los hongos miceliares o mohos, en su desarrollo forman una estructura vegetativa y una reproductora, en la primera es donde se pueden diferenciar las hifas, que son cada uno de los filamentos en forma de tubos finos y largos que entrelazados forman el micelio. La segunda estructura es cuando ya se ha formado el micelio, y su forma de reproducción es mediante la formación de esporas asexuales o conidios, pudiendo multiplicarse asexual o sexualmente. Si el proceso de reproducción es asexual, el conidio o espora asexual una vez madura se desprende y en condiciones ambientales adecuadas germina dando lugar a un nuevo hongo micelar. En el proceso sexual, dos células de signo complementario se recombinan y originan las esporas sexuales capaces, en condiciones medio-ambientales favorecedoras, de formar nuevas colonias fúngicas.

Es por ello que su desarrollo y crecimiento están estrechamente relacionados con las condiciones ambientales, siendo la humedad relativa (HR) y la temperatura dos de los factores más importantes. Este tipo de biodeterioro es quizás la causa más difícil de detectar de modo anticipado, por ello las medidas preventivas y de control o monitoreo, son fundamentales para evitar su propagación en los archivos.

La humedad relativa por si sola es una causa extrínseca que hay que destacar en relación a los documentos, ya que una humedad excesiva, mínima o fluctuante afecta este soporte de diversas formas y cuantiosamente. Entre otras alteraciones además de la contaminación biológica, favorece la incorporación de oxígeno y gases activos, el hinchamiento de las fibras, la pérdida de solidez y elasticidad y deformaciones. Las principales alteraciones que los hongos provocan a los soportes documentales son: degradación enzimática de la celulosa y de las proteínas, la excreción de ácidos y pigmentos, así como la acción mecánica sobre el papel.

Con una humedad baja, el soporte se encoge e incluso puede perder resistencia, craquelándose y perdiendo flexibilidad. Las oscilaciones provocan dilataciones y contracciones que pueden producir rotura y cristalización de la celulosa. El crecimiento de microorganismos se desarrolla a una humedad relativa mayor a 65, es por ello que los parámetros ambientales recomendados de humedad relativa es máxima de 65 y mínima de 45, y una temperatura máxima de 22 y mínima de 15.

Los hongos a bajas temperaturas paralizan su metabolismo y su desarrollo, permaneciendo latentes hasta que las condiciones medioambientales vuelven a ser las adecuadas para su crecimiento. Si se disminuye la temperatura, es imprescindible que la HR también disminuya, ya que en caso contrario podría provocarse una rápida proliferación. Sin embargo, también puede llegar a aparecer un brote fúngico a una temperatura superior de 62ºC, con un aumento de temperatura, los microorganismos pueden desarrollarse a una HR más reducida.

Nutrición.

Los microorganismos necesitan sintetizar los nutrimentos necesarios para su desarrollo a partir de otros, siendo el papel, utilizado como fuente nutricional, ya que está compuesto de fibras vegetales y la celulosa es la principal fuente, también están los aditivos funcionales como los encolantes y tintas con aglutinantes orgánicos, utilizadas en la encuadernación y durante la elaboración del papel. Cuando la contaminación de microorganismos proviene desde la manufactura se le denomina infección primaria, posterior a ella, se le designa como infección secundaria. Los hongos afectan los distintos sustratos orgánicos, naturales o sintéticos, además de la celulosa están los policarbonatos, metales, componentes de soportes ópticos y magnéticos como el CD y los VHS, el cartón, fotografías, pinturas, textiles, cuero, plásticos, madera, entre otros.

Las alteraciones que pueden provocar pueden ser de tipo químico o físico, como alteraciones cromáticas y de textura del soporte, a causa de la secreción de enzimas, la acidificación del papel por la excreción de ácidos orgánicos que hidrolizan de los sustratos de los que se nutren, también se le relaciona con las manchas de deterioro tipo foxing. Así, su gran versatilidad metabólica les permite degradar los diversos materiales incluso sin entrar en contacto físico con ellos.

Vista macroscópica de hongos micelares (mohos). Impacto sobre el soporte de papel por una humedad relativa fuera del rango recomendado.

Integración de refuerzos en documentos con un alto grado de microbiodeterioro, realizado en el Departamento de Conservación y Restauración del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca.

Propagación.

La propagación de los hongos se realiza por medio de los conidios o esporas. Estas estructuras se transportan con facilidad por el aire. La limpieza de los espacios y una adecuada ventilación son muy importantes para prevenir la dispersión de microorganismos debido al polvo que pueda acumularse en los recintos. El polvo tiene una composición heterogénea y variable formada por partículas químicas, huevos de insectos, polen, conidios y esporas, entre otros, llegando a reportarse en estudios de depósitos, niveles superiores a 8000 Unidades Formadoras de Colonia UFC por m3 de esporas fúngicas, que es considerado un nivel máximo.

Cabe mencionar que, de acuerdo a la normatividad de los Archivos, la Estabilización es una de los procedimientos preventivos más importantes para la mitigación en la propagación de hongos, el cual consiste en la limpieza de documentos, fumigación, integración de refuerzos, extracción de materiales que deterioran y oxidan el papel, así como el resguardo de documentos sueltos en papel libre de ácido.

Investigación.

Es así, que el conocimiento y comprensión del metabolismo de los microorganismos es primordial, asimismo, los factores principales a considerar para prevenir y mitigar los efectos perjudiciales que debido a los procesos biológicos de los microorganismos pueden afectar a los bienes materiales y al ser humano son: los parámetros de humedad y temperatura, la composición de los materiales en los espacios, la iluminación y exposición del objeto, así como la manera y frecuencia de la limpieza, junto con las condiciones de ventilación. A pesar de la importancia de los microorganismos en la vida del hombre, la investigación microbiológica es aún incipiente en México, considerado particularmente un país mega diverso.

Mi vivencia en el Archivo General del Estado de Oaxaca

Mi vivencia en el Archivo General del Estado de Oaxaca

Por Armando Altamirano Sánchez.

Ingresé como empleado del Archivo General del Estado de Oaxaca en abril de 1987, éramos aproximadamente veinte trabajadores, el centro de labores se encontraba ubicado en la calle Santos Degollado # 400 en el centro de la Ciudad de Oaxaca, en ese entonces el Jefe del Archivo General era el Antropólogo Manuel Esparza Camargo. Las áreas que lo conformaban eran: Archivo Histórico, Archivo de Concentración, Taller de Encuadernación y Restauración y área Administrativa; la documentación estaba en paquetes en anaqueles de madera y mucha amontonada en el piso, la documentación Histórica se organizaba por fondos o grupos documentales los cuales eran: Alcaldías Mayores, Real Intendencia, Tesorería Principal, Censos y Padrones, Obispado de Oaxaca, Asuntos Agrarios, Periodo Revolucionario, Conciliación y Arbitraje, Catastro, Conflictos por Limites, Colección Benito Juárez, Colección Porfirio Díaz, Hemeroteca, Mapoteca, Fototeca
y otros más. Para clasificar la documentación nos dividíamos en equipos de trabajo, realizando nuestras actividades en mesas grandes debido a la falta de mobiliario. Una vez
revisados los paquetes de documentos, se empezaba a formar el cuadro de clasificación documental (fondo, sección y serie), una vez identificados los expedientes se colocaba cada uno en su carpeta y se elaboraba la ficha de descripción y se ordenaban de acuerdo al cuadro de clasificación. Se organizó la hemeroteca encuadernando periódicos y diarios oficiales, así como la biblioteca y la fototeca.

Ordenando paquetes de documentos en el Archivo Histórico.

En el año 1990, se promueve una reorganización del Archivo General, con la cual se institucionalizó una Dirección General, una Jefatura de Archivo Histórico y una Jefatura de Archivo de Concentración, por tal motivo la Dirección de Recursos Humanos de la Secretaría de Administración lanza una convocatoria para los trabajadores del mismo Archivo para ocupar dichas Jefaturas mediante exámenes de conocimientos archivísticos, resultando ganadores los CC., Armando Elorza Enríquez como Jefe de Oficina del Archivo de Concentración y Armando Altamirano Sánchez como Jefe de Oficina del Archivo Histórico, continuando así con el Trabajo de organización de la documentación del Archivo General.

Trabajando en la clasificación de documentos históricos.

También tengo algunos recuerdos que no son agradables, como cuando en 1993 una tormenta muy fuerte con mucho granizo inundó gran parte del edificio, mojándose muchos documentos, especialmente en el taller de encuadernación y restauración, debido a la caída del techo que era de lámina de cartón y también en la parte que en ese entonces ocupaba el Archivo Central del Registro Civil, en donde también se cayó el techado de lámina galvanizada debido al peso del granizo y a la gran cantidad de agua. Otro mal recuerdo que es el asalto sufrido en nuestras oficinas en un mes de mayo, el día de pago de sueldo.

Actualmente, continúo trabajando como empleado del Archivo General del Estado de Oaxaca, que ahora se ubica en el corazón del Parque de las Canteras, en un edificio especialmente diseñado para resguardar y preservar la memoria histórica de las y los oaxaqueños.

Visita de trabajo al Archivo General de la Nación.

1931: formación del Comité Central y Comité Local de Sismos

1931: formación del Comité Central y Comité Local de Sismos

Por Lucero Matadamas Gómez.

México está ubicado entre cinco placas tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. Según la Oficina Sismológica Nacional, la placa Cocos subducida en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, es lo que provoca que debajo de Chiapas se registren muchos terremotos. La agencia ha anunciado que Oaxaca es uno de los estados con mayor intensidad sísmica debido a su registro aproximado del 25% de los sismos en el país. Los pueblos más afectados por el terremoto en la historia son Puerto Escondido, Pochutla, Puerto Ángel, Huatulco, Loxicha, Chacahua, Jamiltepec, Pinotepa Nacional, Ometepec y Miahuatlán. Mencionaré específicamente un terremoto, el de 1931 así como algunas de las de acciones que se tomaron posteriormente para obtener el recuento de daños de dicho siniestro.

Circular donde se remiten las boletas y cuestionarios para recabar la información sobre el temblor.

Nombramiento del presidente del Comité Local, 1931.

Alrededor de las 8 de la tarde del decimocuarto día del año, en la ciudad de Oaxaca tembló con una intensidad de 7,8 grados y duración de 180 segundos. Sus consecuencias fueron terribles para la entidad, especialmente para la capital: hambre, rabia, dolor, migración masiva. Debido a los graves daños sufridos en viviendas, iglesias y edificios públicos, la mitad de la ciudad quedó destruida y la gente salió a la calle. La destrucción del cementerio de San Miguel, al este de la ciudad, resultó en la cremación de los restos de víctimas del cólera que murieron en la pandemia de la década de 1860. Entre ellos, los restos de Macedonio Alcalá, el autor del Vals Dios Nunca Muere, considerado el himno regional de Oaxaca. Incluso hay algunas referencias del secado del río Atoyac durante un tiempo. Entre recuerdos de aquellos días, las siluetas oscuras, mujeres con mantones oscuros, ojos en blanco, soldados que rescataron sin dejar sus rifles. En Miahuatlán de Porfirio Díaz, al sur de Oaxaca, la parroquia colapsó, se podía ver destrucción y desolación por todas partes.

La migración provocó que la población se redujera alrededor de 30%, los precios de la tierra bajaron drásticamente, la gente padeció hambre y carestía; fue momento para iniciar la reconstrucción y modernización de la capital del estado, tomando en cuenta su carácter sísmico.

Boleta 3, para investigar los perjuicios sufridos en la agricultura y las comunicaciones por los temblores.

En el Archivo General del Estado de Oaxaca se cuenta con documentación en la que consta que como medida de apoyo para nuestro estado ante tal catástrofe, el Departamento de la Estadística Nacional, a cargo de Rogelio R. Santaella y por instrucción del entonces presidente Pascual Ortiz Rubio, se decide formar una monografía de los perjuicios y daños ocasionados por el sismo en lo social y económico.

Dicha instrucción se le hizo llegar por escrito al gobernador de aquella época, el Lic. Francisco López Cortez, para iniciar los estudios y estadísticas que permitieran ver con más certeza los estragos sociales y económicos en Oaxaca después de lo sucedido. Para lograr el cometido se dio paso a la formación del Comité Central Director de los Trabajos Censales de los Sismos; dicho comité sería el encargado de recabar los datos pertinentes para cuantificar de la manera más exacta posible los daños y las necesidades de los habitantes del estado, así como de sus casas y/o comercios. Fue hasta el 8 de junio de 1931 que quedó formalmente instalado el comité con su primera sesión en las instalaciones del Instituto de Ciencias y Artes del Estado a las 17:00 horas.

Por otra parte, para un buen funcionamiento y un trabajo más rápido y eficaz, se tomó la decisión que a su vez cada cabecera municipal de Oaxaca formara un comité local que estuviera encargado de hacer los censos de sus poblaciones y, a los cuales se les proporcionaron los formatos para la realización de los censos. En las boletas o formatos recababan datos como: los daños ocasionados a bienes inmuebles como edificios, el material de que estaban construidos, el valor aproximado del edificio, si hubo heridos y cuántos, si el propietario contaba con recursos para la compostura o reconstrucción del inmueble afectado.

Correspondencia referente a la 1ª. Sesión del Comité Central, 1931.

Lista nominal de las personas que conforman el Comité Central.

En otras boletas se hablaba del daño ocasionado a casas, a edificios públicos, monumentos, a los sistemas de abastecimiento de agua, luz y obras públicas que en ese tiempo se estaban llevando a cabo; de la misma manera el costo aproximado para la reparación de los daños causados. Los datos que se manejaban en dichas boletas censales sin duda eran sensibles, es por esa razón que los que debían realizarlos eran los presidentes municipales con ayuda de su cabildo, quienes finalmente conformaban el Comité Local. De esta manera se hacía llegar la ayuda pertinente a los diversos sectores de la sociedad oaxaqueña.

La tragedia también causó hambruna, cólera y miseria, así como la consecuente migración de muchos oaxaqueños a diferentes ciudades del país, especialmente al Distrito Federal. Aún en la época actual los oaxaqueños tenemos que vivir con aquella zozobra que deja cada sismo, y muy a pesar de que se han tratado de desarrollar estrategias para poder afrontar esta situación de una mejor manera, los estragos que deja cada desastre sismológico son innumerables; sin embargo Oaxaca es, a pesar de todo, un estado resiliente.
Archivo Histórico de Oaxaca. Fondo: Gobierno, Sección: Estadísticas, Serie: Censos.