
Por Tenoch Aguilar y Stella Camargo.
El viernes 18 de octubre de 2019, de 16:00 a 20:00 horas tuvimos una cita en la Biblioteca central Margarita Maza, con motivo del Día del Bibliotecario Oaxaqueño, allí nos reunimos todas las unidades de información congregadas desde 2013 en la Red de Unidades de Información de Oaxaca (RUIO). Ese año, la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, nos contactó para integrar la red de colaboración, éramos instituciones públicas y privadas de Oaxaca representadas en archivos incluidos los de universidades, bibliotecas, fonotecas y museos.
Para participar en la Noche de Bibliotecas del año pasado, el Archivo General del Estado de Oaxaca, elaboró juegos didácticos con temática archivística, el Departamento de Restauración y Conservación hizo una lotería con todo el glosario del libro y su proceso de manufacturación y encuadernación, el Departamento de Recepción y Expurgo, un memorama con sellos y un juego de encontrar diferencias con imágenes de los documentos y el Departamento de Reprografía, un rompecabezas y un video de cómo se digitaliza un mapa o plano de gran formato que no cabe en un escáner, que hay que digitalizar por secciones para luego unirlas con un programa de Photoshop y que no se noten las uniones. De ahí surgió la idea de hacer los rompecabezas con esos planos.
Este año para la Cuarta Noche de Bibliotecas, la nueva normalidad nos impulsó a pensar en hacerla de manera virtual para guardar la sana distancia. Gracias a ello en esta ocasión no será una noche de bibliotecas sino una semana de festividades del Día del Bibliotecario Oaxaqueño.
En el Departamento de Reprografía, pensamos en que actividad podría copar las expectativas de un público en su mayoría infantil y juvenil, a quienes les encanta trabajar con un buen vídeo, que, hecho adecuadamente, tiene además del valor lúdico, un valor pedagógico altísimo.
Harry Potter Lego
Pensar en integrar lo anterior a un concepto tan técnico como la digitalización nos tomó tiempo, íbamos a hacer unas cápsulas y pedimos los permisos necesarios para acceder al edificio. El fin de semana anterior, la jefa del departamento había estado ordenando en su casa un mueble con una colección de legos y antes de salir al archivo tuvimos una videollamada con el equipo de grabación y al presumir el arreglo del mueble la colección detonó en todos, la idea de hacer un video con los legos. Es así como el video que iba a enseñar a escanear con celular sería hecho no con personas sino con los muñequitos.
Teniendo en cuenta lo anterior empezamos a hacer nuestro segundo video para la noche de bibliotecas. Inspirados en la película “el nombre de la Rosa”, además de los legos de la escuela de Harry Potter el toque personal fue incluir a Archivalda, la embajadora infantil del AGEO diseñada por Wagive Turcott, Hanne Jiménez, Luz Velásquez y Blanca Martínez de la Unidad de Difusión en el curso de verano de 2017.
Archivalda.
Escanéo con celular.
De inmediato tuvimos que cambiar todo el guion y adaptarlo a la nueva circunstancia. La grabación duró un día y nos divertimos mucho haciéndole a Archivalda el tapabocas, los guantes, el celular y en fin, armando toda la escena.
El video se hizo en calidad en FULL HD 4K, con técnicas de iluminación de cine, cuidando cada detalle de realce de color para dar textura y la técnica de Stop Motion, esto quiere decir que cada escena se grabó cuadro por cuadro, para después tener un proceso de edición que diera como resultado el producto final, con una intención de agradar al público.
El video estará disponible en la página https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/ y su objetivo es que grandes y chicos aprendamos a digitalizar nuestros documentos con un celular a falta de un escáner, forma parte de los videos para aprender a organizar y cuidar nuestros documentos.
Sin archivos ordenados no hay transparencia, ni historia, ni cultura.
Por María Magdalena Heredia Espitia.
Santa María Ixcotel es una agencia municipal, perteneciente a Santa Lucía del Camino de la ciudad de Oaxaca. De la fundación de este pueblo se sabe muy poco, no existen muchos registros publicados que hagan referencia a esta comunidad, la información que se obtiene es en su mayoría sobre la extracción de cantera verde, ya que en sus terrenos se encuentra una extensión de esta piedra, que fue explotada durante años.
Al quedar esta actividad obsoleta, se construyó el parque llamado “Ciudad de las Canteras”, donde se adaptaron escenarios naturales para actividades culturales, recreativas y familiares. En este espacio se encuentra el Archivo General del Estado de Oaxaca.
Para efectos de esta investigación se desarrolló una búsqueda en los documentos que se encuentran albergados en el AGEO, localizando un expediente del fondo Gobierno del año 1946, que contiene una transcripción del título primordial que ampara la fundación legal de este pueblo. Este documento está fechado en 1753, se describe que en ese año el pueblo se conformaba por 45 familias, mismas que no tenían un lugar para sembrar y de esta manera poder pagar el tributo al Rey de España, ya que, debido a esta situación se encontraban en extrema pobreza, a pesar de su situación, las familias pagaban misa cada ocho días, misma que se celebraba en la iglesia de Ixcotel.
Iglesia de Ixcotel.
Basándose en esos argumentos el Rey Fernando VI, ordena que se le dote al pueblo 600 varas de tierra. Pero es hasta el año de 1774, cuando se hace efectiva la dotación de tierras, es Don Bernardino Antonio de Pardiñas Villar de Francos quien expide una carta en la que se ordena se midan las 600 varas de tierra a Ixcotel y que se deben medir a partir de la iglesia del pueblo “[…] y que sean fructíferas de pan […] y si alguno de los vientos no lo fueren de las reintegráis por el que lo sea, sin despojar a ninguno de los circunvecinos”. Esto sucede después de llevar a testigos que confirman que hay iglesia en el pueblo, que se gobiernan con un alcalde, regidores, escribanos que se eligen cada año.
Ixcotel se rige por usos y costumbres, la población es sumamente religiosa así que, bajo la coordinación de las autoridades de la agencia municipal y el sacerdote de la iglesia, el pueblo celebra año con año a la Virgen del Rosario, patrona del templo de Ixcotel. La fiesta de la Virgen del Rosario se celebra en el mes de octubre y sin duda es la fiesta más grande del pueblo, en la calenda y quema del castillo todo el pueblo se reúne para cenar o comer en el atrio de la iglesia.
Es importante conocer los antecedentes del pueblo, desde su fundación y todas las dificultades que atravesó para ser lo que es hoy. Por ejemplo: las luchas de los pobladores para que se respetara su derecho a tener tierras en las cuales cultivar para sostenerse y también para pagar el tributo a las autoridades. Su lucha después por que se les reconociera como un pueblo independiente al barrio de Jalatlaco, la Hacienda de Dolores y la Hacienda de San Luis Beltrán. La búsqueda de apoyo del gobierno para que se les pagara la expropiación de sus tierras, después la lucha por conseguir agua como consta en el expediente de fondo Gobierno del año de 1923” […] encontrándose nuestros terrenos que fuimos dotados sin poseer agua, suplicamos […] ser agraciados con los derrames del agua que sale de la tubería del rastro de esta ciudad”.
Sala de consulta del AGEO.
Con estos antecedentes se puede considerar que los nativos de este pueblo luchan por conservar su costumbre, esa que les heredaron sus padres y sus abuelos, la creencia en la religión católica, su inquebrantable deseo por celebrar las misas, así como la vehemencia con que festejan a la Virgen del Rosario; pues esta práctica fue de peso para que en el siglo XVIII se le diera la tierra y el reconocimiento como pueblo.
Aunque la mancha urbana ha consumido lo que pudiera ser el pueblo, pero esto es sólo en apariencia. Llama la atención que hay buena parte del colectivo social que les gusta pensar y sentirse parte de un pueblo, mostrando el espíritu de un pueblo que vibra con sus tradiciones. Sin embargo debido a la contingencia sanitaria que se vive actualmente, este año no fue posible realizar la fiesta del pueblo, pero desde las casas de los mayordomos y pobladores, se celebran los rezos por la Virgen del Rosario y por Ixcotel.
Por Miriam Abigail Bohórquez López.
Como bien decía el poeta Octavio Paz “La poesía es la memoria de la vida y los archivos son su lengua.”
El rubro de los archivos es todo un mundo que parece complejo, pero a medida que te vas involucrando, empiezas a familiarizarte con los términos, te vas dando cuenta que es un tema muy interesante y de gran relevancia. Es muy importante conocer la normatividad aplicable a cada institución, que citaremos más adelante en este artículo, cuando empezamos a trabajar con el Cuadro General de Clasificación Archivística, CGCA por sus siglas, instrumento base para organizar documentos. Si no contamos con él no podemos avanzar, en pocas palabras, es el punto de partida en archivos.
Asesoría CGCA a la Casa de la Cultura Oaxaqueña.
La Ley General de Archivos (LGA) y la Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca (LAEO), define como Cuadro General de Clasificación Archivística al instrumento técnico que refleja la estructura de un archivo con base en las atribuciones y funciones de cada sujeto obligado, con ello este instrumento de control archivístico es la herramienta básica con el propósito específico de apoyar al adecuado desarrollo e implementación de la gestión documental y administración de archivos.
La Ley de Archivos para el Estado de Oaxaca en su Artículo 13, señala que los sujetos obligados deberán contar con los instrumentos de control y consulta archivísticos conforme a sus atribuciones y funciones, manteniéndolos actualizados y disponibles; y contarán al menos con el Cuadro General de Clasificación Archivística.
Capacitación CGCA a SEBIEN.
¿Cómo se estructura el CGCA? La respuesta es por medio de niveles: fondo, sección y serie, sin que esto excluya la posibilidad de que existan niveles intermedios, de conformidad con la Norma ISAD (G). En primer lugar se realiza la identificación de funciones, la jerarquización a través de la estructura archivística y la codificación alfanumérica para diferenciarlas, que iniciará a partir de secciones y series, para el caso del Poder Ejecutivo de Oaxaca, el AGEO desarrolló un índice de secciones comunes con base en la normatividad aplicable a las Dependencias y Entidades de forma general, para facilitar el desarrollo del instrumento; no así en el caso de las sustantivas porque estas se atenderán de conformidad con las funciones específicas de cada institución. Es decir, la función Sustantiva (S) es la razón de ser de las instituciones y la función Común (C) son las actividades de apoyo de cada Sujeto Obligado. Para aterrizarlo pondremos un ejemplo, el fondo corresponde al nombre de la Institución Productora, en este caso tomaremos al Archivo General del Estado de Oaxaca, la sección en este caso corresponde a una función sustantiva: 1S Organización y la serie a la actividad que se integra con documentos y expedientes de archivo: 1S.3 Capacitación Archivística.
Charla sobre CGCA impartida a personal de la Dirección de Clasificación de Archivos.
A manera de conclusión citaremos que la génesis del CGCA, es toda la normatividad aplicable a cada Sujeto Obligado, es decir, Leyes Orgánicas, Decretos de Creación, Reglamentos Internos, Estatutos, Manuales de Organización, Manuales de Procedimientos; y en la última parte del desarrollo es entrevistar a las áreas generadoras y receptoras de documentos, para la correcta integración del Cuadro General de Clasificación Archivística. Sin archivos organizados, no existe el acceso real a la información.
Por María del Carmen Cruz Bracamontes.
El Archivo General del Estado de Oaxaca, resguarda expedientes históricos de la policía rural, mediante ellos se pueden observar cambios en esta institución durante los años que estuvo presente, no es extraño que con los cambios de administración, esta agrupación también reflejara modificaciones.
Decreto. Capítulo I.
En el decreto, expedido el 10 de septiembre de 1894, menciona que la policía rural queda establecida en el Estado, para procurar la seguridad de los habitantes e interés del campo, las Jefaturas Políticas se encargarían de expedir el título de Agente de Policía Rural a los individuos que administraran terrenos con media legua cuadrada de ganado mayor, quienes a su vez nombrarían a cuatro ayudantes de su confianza, podrían ser otros propietarios de tierras, colindantes, o colonos que habitaran el predio del Agente y a su parecer tuvieran una buena conducta.
Capítulo II. De la caza.
Para cuidar los intereses del campo y de la ganadería el decreto formuló obligaciones: que los colonos vivieran lo más congregados posible, exigir a los agricultores que cercaran sus terrenos y a los ganaderos que alejaran sus reses, evitar que un criador de ganado o sus vaqueros ingresaran a otros predios sin consentimiento del dueño, aprehender a los que intentaran envenenar el agua, o peces, así como la vigilancia de incendios forestales, tala de bosques o caza sin licencia, destrucción de mojoneras o destrucción de propiedades, vigilar que los particulares no portaran armas en las concurrencias, estaban claramente establecidas. Los Agentes de Policía Rural debían realizar registros de las infracciones y reportar mensualmente esas novedades al Jefe Político y cualquier denuncia de infractores debían hacerla a la autoridad inmediata, que podía ser municipal o a la Jefatura Política; también debían hacer reuniones mensuales de los Agentes de policía rural en los ayuntamientos o reuniones con los Jefes Políticos para exponer los males que observaran.
Transitorios.
Para la caza y las marcas de ganado, los pobladores debían cubrir ciertos requisitos y restricciones, como las licencias para la caza y pesca y lineamientos para su control; para las marcas de ganado debía evitarse que predios cercanos usaran el mismo fierro quemador que solo usaban productores con más de 10 cabezas de ganados, la patente del fierro quemador sería expedida por las autoridades municipales con un costo de 1 a 5 pesos por cada patente, el registro de las patentes se remitiria mensualmente al jefe político quien lo enviaría a la Tesorería. Para la venta de ganado, el propietario o administrador expediría una boleta en la que conste el nombre y vecindad del comprador, si el vendedor no fuere el criador debería agregar en la boleta de quien obtuvo el ganado, ya que cualquier omisión de información en la boleta sería castigada con una multa de 5 a 25 pesos. El decreto también contenía lineamientos para la adecuada conducción de ganado para la venta.
Este decreto no considera un pago para los Agentes de Policía Rural y sus ayudantes, pero si considera gastos que pudieran tener para persecuciones y aprehensiones, que se tomaban de las multas que se obtuvieran por faltas a esta ley. Y más adelante es probable que esta institución se complementara con la Policía Montada, y dar lugar a lo que a principios del siglo XX se conoció como la Policía Rural Montada.