Proyecto para la compra e instalación de un reloj público, en la parroquia de Teotitlán del Camino en el año de 1905.

Proyecto para la compra e instalación de un reloj público,
en la parroquia de Teotitlán del Camino en el año de 1905.

Por Sarahi Bazan Díaz

Desde el principio de la civilización, se ha tenido la necesidad de medir el tiempo, por lo que se inventaron dispositivos que desde la antigüedad a la actualidad, han ido evolucionando en su tecnología y fabricación. Actualmente el reloj es uno de los instrumentos más populares para la medición del tiempo.

Las culturas mesoamericanas desarrollaron un complejo sistema de contabilidad del tiempo, que tenía como fin regular el transcurso de sus actividades cotidianas, en la época contemporánea estos dispositivos se encontraban en los templos de las ciudades, que tenían como función el determinar y hacer públicas las horas.

En el Archivo Histórico del AGEO, se encuentra un expediente en el Fondo: Gobierno, Serie: Obras Publicas, Sección: Informes, donde consta el proyecto relativo a la compra e instalación de un reloj público en Teotitlán del Camino en el año 1905. En esta comunidad, un gran número de vecinos habían tenido el deseo de poner un reloj en la torre del templo, por lo que decidieron levantar un acta el 1 de julio de 1905, suplicando a la jefatura política tomarse en consideración el asunto. El ayuntamiento nombró una comisión para presentar presupuestos y el dictamen relativo aprobando los trabajos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200329-01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Carátula del expediente.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200329-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Presupuesto para la construcción de la torre para el reloj.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200329-03.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Copia de la solicitud del permiso para la construcción al párroco.

Con todos los documentos relativos se formó el expediente, el cual está conformado por las siguientes copias certificadas:

Copia del acta del ayuntamiento de fecha 10 de julio de 1905, relativo al nombramiento de la comisión para presentar el presupuesto y el dictamen de la obra de la torre a la colocación del reloj;

Copia de la minuta de fecha 18 de julio, el recibo del acta que trata sobre el mismo asunto;

Copia de la minuta de fecha 9 de julio, solicitando el permiso para la ejecución de los trabajos en la torre del templo;

Copia de la contestación del cura párroco Joaquín Ortiz de la fecha 11 de julio, concediendo el permiso para los trabajos que deberán llevarse a cabo en la torre;

Copia del acta del ayuntamiento de fecha 25 de julio, aprobando el dictamen de la comisión y propuesta número 1;

Copia del dictamen de fecha 24 de julio, que presentó la comisión.

Una carta, la cual dice “me permito manifestarle a usted que, aunque el presupuesto haya sido aprobado me pareció conveniente agregar el expediente por separado copias de ambos expedientes para mayor claridad” firmada por el presidente municipal Samuel Regules, para el jefe Político de ese distrito.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200329-04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Fotografía del Proyecto de cúpula para el reloj.

Al igual se remitió un acta firmada por varios vecinos, agregando un dibujo que se refiere al proyecto de la obra que se remitió a esta jefatura. La secretaria dio cuenta con un oficio de la jefatura Política firmada por el ingeniero Daniel Garza, el que dio lectura al acta referida y de acuerdo con las indicaciones contenidas en relación al oficio, se nombró una comisión al Síndico Idelfonso Gamboa. Con fecha 25 del mes de julio de 1905 se aprobó el dictamen de la comisión y presupuestos, el primer presupuesto manifiesta un costo de $2,390.50 pesos, en este cálculo no está comprendida la madera, ni reatas, andamiaje y material de hierro necesario para el resultado satisfactorio. El segundo presupuesto obtuvo un costo de $2,993.25 pesos, no se consideró el valor de las reatas y el andamiaje. El presupuesto tercero obtuvo un costo de $2,823.00 pesos, por último, el ayuntamiento de esta población determinó proceder, desde luego, con la construcción de la torre del templo a cargo del ingeniero Daniel Garza.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/200329-05.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Imagen 5: Parroquia de San Miguel Arcángel Teotitlán de Flores Magón, fuente:
https://www.flickr.com/photos/eltb/4844644382

Se remitió una copia de la minuta solicitando el permiso para la ejecución de los trabajos, al respecto con fecha 25 de agosto de 1905 por el presidente municipal, a las 10 de la mañana, se reunió con los siguientes regidores: Alberto Olmos, José Lozano, Placido Maldonado, Jobito Daxa y Ambrosio Contreras y el Síndico Idelfonso Gamboa, posteriormente en dicha reunión se llevaron a cabo las propuestas y presupuestos con el costo a ejecutarse en la torre del templo.

Lo anterior es un ejemplo de la importancia para los pueblos de tener un reloj, un instrumento representativo de la modernidad, el cual dará un sentimiento de pertenencia y orgullo en la memoria colectiva del pueblo, afortunadamente hay una presencia física del reloj en el pueblo, el cual es la prueba de que sí se cumplió el deseo de la comunidad.

Fuentes para la historia de Chuxnabán.

Fuentes para la historia de Chuxnabán.

Por Tania Bautista Monroy

Oaxaca es un estado en el que se concentran numerosos grupos humanos. Algunos se diferencian por sus costumbres, otros por las lenguas y variantes que hablan, y otros tantos por su lugar de origen. Los 570 municipios que conforman la entidad tienen a su vez agencias, rancherías y localidades. En cada territorio los pobladores han configurado la historia que da forma al presente.

En el Archivo General del Estado de Oaxaca se encuentran documentos que permiten reconstruir los eventos del pasado en el estado y en sus comunidades, en este caso los de San Juan Bosco Chuxnabán. Esta localidad se ubica en la sierra mixe de Oaxaca y pertenece al municipio de San Miguel Quetzaltepec; colinda al norte con Santa María Alotepec, al oeste con San Isidro Huayapam Mixe, al este con San Miguel Quetzaltepec y al sur con San Pedro Ocotepec. En 2010 el INEGI reportó un total de 1020 habitantes.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/Foto-1-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Solicitud de Gonzalo Contoy para que se le autorice vender unas tierras entre los ríos “Susnoban”. 1609.

El expediente más antiguo en el que se menciona a Chuxnabán inicia con una solicitud hecha en 1609 por Gonzalo Contoy, cacique y principal de Cacalotepec, sujeto a la Villa de Nejapa, para que se le autorizara vender unas tierras ubicadas en medio de dos ríos llamados “Susnoban”. Para comprobar la legítima posesión de estas tierras, el cacique presentó testigos que lo reconocieron como hijo de los difuntos Don Gonzalo de Montoy y Doña María, “que fueron principales y señores naturales de dicho pueblo de Cacalotepec y fueron muy temidos y respetados”.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/Foto-2-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Merced de cuatro caballerías de tierra ubicadas en Alotepec y Juquila, otorgada por el Marqués de Salinas a favor de Luis de Espinoza Salgado. 1610

Como se puede leer, el apellido del cacique Gonzalo fue escrito por el escribano como “Contoy”, y en el caso de su padre como “Montoy”. En ambos casos es innegable la relación con el mito del Rey Cong Hoy, Kondoy o Condoy, de amplia difusión entre los mixes. Es común que diferentes comunidades se atribuyan el origen de este personaje, por lo que existen variaciones en su relato, pero en cualquier caso se cuenta que Condoy y su hermana, una serpiente, nacieron de dos huevos que una pareja encontró en Coatlán, en el “cerro mujer”. Condoy se desarrolló rápidamente y en cuestión de días ya era un hombre adulto. A partir de ese momento comenzó a recorrer diferentes pueblos, entre ellos Mitla y el Tule, donde se dice que enterró su bastón y al retoñar dio origen al árbol del Tule. Se cuenta que el Rey Condoy instruyó a los mixes en diferentes saberes y los defendió de invasores mexicas, mixtecos y zapotecos, retirándose finalmente al cerro del Zempoaltépetl, lugar a donde los mixes le continúan llevando ofrendas.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/Foto-3-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Testimonio de la venta de la hacienda de “Chusnoban”, por parte del Prior Fray Nicolás de Andrade a favor del Maestro Provincial Fray Joseph Lopez. 1688

El expediente iniciado por el cacique Gonzalo Contoy incluye una merced fechada en 1610, en la que el Marqués de Salinas, Virrey de la Nueva España, otorga cuatro caballerías de tierras a Luis de Espinoza Salgado: “las dos de ellas que caen en tierras del dicho pueblo de Alotepec, como un cuarto de legua del trapiche de los religiosos de la Orden de Santo Domingo entre dos ríos, y las otras dos caballerías de tierra en términos de dicho pueblo de Juquila, al otro lado de dicho trapiche”.

El trapiche a que se refiere la merced perteneció a la Provincia de San Hipólito Mártir, de la Orden de Predicadores o Dominicos. En el Archivo Histórico se encuentra un documento de 1688 que constituye el testimonio de la venta de la hacienda de “Chusnoban”, por parte del Prior Fray Nicolás de Andrade a favor del Maestro Provincial Fray Joseph Lopez, bajo la condición de que “no pudiese la Provincia venderla a persona ninguna”.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/Foto-4-02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Memoria de la hacienda de “Chuxnobán”, elaborada por su administrador Fray Joachin de Telleria. 1722

La hacienda o trapiche de Chuxnabán fue una importante fuente de recursos para los dominicos de Oaxaca, sobre todo de azúcar y panela. Así lo prueba la correspondencia entre el Prior del Convento Grande de Santo Domingo y Fray Joachin de Telleria, administrador de dicha hacienda. También se puede consultar una memoria de 1722 en la que Fray Joachin de Telleria registró el número de cabezas de ganado, las suertes de caña, los sirvientes, las deudas, el diezmo y el maíz existentes en la hacienda.

Al consultar estos documentos es posible recorrer y reconstruir parte de la historia de Chuxnabán, así como de los pueblos circunvecinos. Pero no solo eso, los documentos señalados también son testimonio del impacto de las actividades económicas realizadas por la Orden de Predicadores, las actividades y posesiones de los caciques, así como de la fuerza de personajes míticos como el Rey Condoy en los linajes indígenas. Los invitamos a consultar estos y otros documentos en el Archivo General del Estado de Oaxaca.

Archivo Histórico del AGEO, un sueño hecho realidad.

Archivo Histórico del AGEO, un sueño hecho realidad.

Por Francisco Andrés López Martínez

 

El proyecto de rescate del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca inicia en el mes de julio de 2011, teniendo como objetivo la organización de documentación que se encontraba en paquetes, con daño por humedad, en malas condiciones, haciendo difícil la localización de la información , fue necesario realizar transferencias de las instalaciones de Santos Degollado, donde se localizaba el archivo de concentración del Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, a las instalaciones de Calzada San Felipe del Agua número 322, en la que se estableció la sede para la organización de los documentos.

Los procesos realizados para la organización fueron la identificación, que consistió en la lectura, análisis de los principios de procedencia (quien genera la documentación) y orden original (que todos los documentos estén ordenados conforme al proceso administrativo); la clasificación, para la que fue necesario crear 5 cuadros clasificadores: Gobierno, Hacienda, Justicia, Milicia y Registro Civil, basados en las entidades generadoras de la documentación, estructurados a su vez en secciones y series; la ordenación, para la que se tomaron criterios alfabético-cronológicos, con una separación por siglos; la integración y resguardo, que consistieron en la incorporación de los expedientes de las series documentales y su resguardo en cajas modelo AG12, en esta última etapa se elaboró el inventario (instrumento de control); otras de las actividades dentro del proyecto fueron la estabilización y conservación de documentos, las cuales se realizaron para mantener los documentos en buen estado para su manipulación.

Durante la organización del archivo se generó una gran cantidad de documentación, eso dio origen a la necesidad de apertura de nuevos espacios de trabajo (imagen 3), la bodega Mariano Escobedo (Calle Mariano Escobedo número 103) y la bodega Pino Suarez (Calle Pino Suarez número 405), en esta última sede se realizó la integración final, con la cual concluyó el proyecto de organización en el mes de agosto de 2017, en este mismo año se elaboran las guías documentales, instrumento que proporciona información general, exacta y concisa sobre los fondos documentales, basado en la investigación de toda la documentación que se fue generando.

Con fecha 27 de febrero de 2017 se emite el decreto de creación del Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), publicado en el Diario Oficial, el cual establece como ejes rectores la organización, conservación y difusión de la documentación, reforzando el gran trabajo que se venía realizando y la importancia de conservar la memoria del Estado de Oaxaca.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/AHUSHR04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/AHUSHR05.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

La movilización final a las instalaciones del Archivo Histórico, ubicadas en la calle los Pinos esquina con Avenida Canteras s/n Santa María Ixcotel, Santa Lucia del Camino Oaxaca, se realizó en el mes de septiembre de 2017, se depositaron los documentos en bóvedas especializadas con control de temperatura y humedad, denominadas repositorios, destino final para albergar los documentos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/AHUSHR06.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En este mismo mes se abre al público el área de consulta del Archivo Histórico del AGEO, resultado de un gran proyecto que nace como un sueño , el de concluir con la organización y posteriormente brindar al público en general un servicio de calidad en la consulta de la información, en este momento la documentación se encuentra a un nivel inventario con guías documentales y se continúa trabajando para obtener un catálogo documental.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/AHUSHR07.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Hablar de un archivo histórico no se trata solo de hablar de un edificio, se trata de la documentación histórica que se alberga como fuente primaria de información, del gran tesoro que guardan los documentos, de un sueño para muchos de nosotros, que ahora es una realidad.

Archivo Histórico del AGEO, un sueño hecho realidad.

Archivo Histórico del AGEO, un sueño hecho realidad.

Por Francisco Andrés López Martínez

El proyecto de rescate del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca inicia en el mes de julio de 2011, teniendo como objetivo la organización de documentación que se encontraba en paquetes, con daño por humedad, en malas condiciones, haciendo difícil la localización de la información, fue necesario realizar transferencias de las instalaciones de Santos Degollado, donde se localizaba el archivo de concentración del Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, a las instalaciones de Calzada San Felipe del Agua número 322, en la que se estableció la sede para la organización de los documentos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/AHUSHR01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/AHUSHR02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Los procesos realizados para la organización fueron la identificación, que consistió en la lectura, análisis de los principios de procedencia (quien genera la documentación) y orden original (que todos los documentos estén ordenados conforme al proceso administrativo); la clasificación, para la que fue necesario crear 5 cuadros clasificadores: Gobierno, Hacienda, Justicia, Milicia y Registro Civil, basados en las entidades generadoras de la documentación, estructurados a su vez en secciones y series; la ordenación, para la que se tomaron criterios alfabético-cronológicos, con una separación por siglos; la integración y resguardo, que consistieron en la incorporación de los expedientes de las series documentales y su resguardo en cajas modelo AG12, en esta última etapa se elaboró el inventario (instrumento de control); otras de las actividades dentro del proyecto fueron la estabilización y conservación de documentos, las cuales se realizaron para mantener los documentos en buen estado para su manipulación.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/AHUSHR03.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Durante la organización del archivo se generó una gran cantidad de documentación, eso dio origen a la necesidad de apertura de nuevos espacios de trabajo, la bodega Mariano Escobedo (Calle Mariano Escobedo número 103) y la bodega Pino Suarez (Calle Pino Suarez número 405), en esta última sede se realizó la integración final, con la cual concluyó el proyecto de organización en el mes de agosto de 2017, en este mismo año se elaboran las guías documentales, instrumento que proporciona información general, exacta y concisa sobre los fondos documentales, basado en la investigación de toda la documentación que se fue generando.

Con fecha 27 de febrero de 2017 se emite el decreto de creación del Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), publicado en el Diario Oficial, el cual establece como ejes rectores la organización, conservación y difusión de la documentación, reforzando el gran trabajo que se venía realizando y la importancia de conservar la memoria del Estado de Oaxaca.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/AHUSHR04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/AHUSHR05.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

La movilización final a las instalaciones del Archivo Histórico, ubicadas en la calle los Pinos esquina con Avenida Canteras s/n Santa María Ixcotel, Santa Lucia del Camino Oaxaca, se realizó en el mes de septiembre de 2017, se depositaron los documentos en bóvedas especializadas con control de temperatura y humedad, denominadas repositorios, destino final para albergar los documentos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/AHUSHR06.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/AHUSHR07.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En este mismo mes se abre al público el área de consulta del Archivo Histórico del AGEO, resultado de un gran proyecto que nace como un sueño, el de concluir con la organización y posteriormente brindar al público en general un servicio de calidad en la consulta de la información, en este momento la documentación se encuentra a un nivel inventario con guías documentales y se continúa trabajando para obtener un catálogo documental.

Hablar de un archivo histórico no se trata solo de hablar de un edificio, se trata de la documentación histórica que se alberga como fuente primaria de información, del gran tesoro que guardan los documentos, de un sueño para muchos de nosotros, que ahora es una realidad.

Ligas de interés

[button url=»http://www.ahunam.unam.mx:8081/index.php/exp-2802″ target=»blank» style=»glass» background=»#facedd» color=»#82475b» size=»10″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″ icon=»icon: arrow-circle-right»]Fondo Matías Romero[/button]
[button url=»http://www.ahunam.unam.mx:8081/index.php/juarez-santacilia» target=»blank» style=»glass» background=»#ced8fa» color=»#475382″ size=»10″ wide=»yes» center=»yes» radius=»0″ icon=»icon: arrow-circle-right»] Juárez – Santacilia[/button]

[spacer size=»10″][button url=»http://www.ahunam.unam.mx/intro» target=»blank» style=»glass» background=»#e4daf8″ color=»#594782″ size=»8″ radius=»0″ icon=»icon: arrow-circle-right»][/button][spacer size=»10″]

Un austriaco Emperador de México. Actas Municipales como manifestación y protesta

Un austriaco Emperador de México.

Actas Municipales como manifestación y protesta.

Por Ana Paola García Mejía.

México como Estado, ha enfrentado diversos conflictos internos y externos en su formación como Nación. Dentro de las muchas disputas internas tenemos la Guerra de Reforma (1858 -1861), dos grandes grupos que lucharon por la legitimación del poder: liberales y conservadores, saliendo victoriosos los primeros encabezados por Benito Juárez. Como consecuencia de la inestabilidad social y política, negociaciones con otras naciones y la incapacidad para reestablecer el orden, el 17 de julio de 1861, el Congreso de la República decretó la suspensión de los pagos de las deudas públicas generando la reacción de otras naciones, entre ellas Francia; al no respetar ésta los Tratados de la Soledad, sus fuerzas se mantuvieron en territorio nacional dando lugar a la Segunda Invasión Francesa y con ello la instauración de Maximiliano de Habsburgo como regente del Imperio Mexicano.

Adentrarnos en los documentos de archivo que se encuentran en el Archivo Histórico del AGEO, nos permite darle voz al pueblo oaxaqueño, que mediante la producción de Actas Municipales enviadas por conducto de los Jefes políticos al Gobernador del Estado, respondieron ante la llegada de Maximiliano de Habsburgo en el año de 1864.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/UAEMAMCMP01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de la Hacienda de Monjas, Distrito de Miahuatlán.

Los Ayuntamientos Municipales convocaron a sus vecinos con el objeto de dar a conocer la crisis que atravesaba la República Mexicana, como puede leerse en el Acta levantada el 21 de junio de 1864 en la Hacienda de Monjas, Distrito de Miahuatlán, donde las autoridades manifestaron que el nefasto partido conservador había conseguido que el austriaco Maximiliano pisara nuestro territorio, fascinado quizás por las ofertas que le ha hecho el ambicioso Napoleón Tercero.

En el Pueblo de Santiago Dominguillo del Distrito Político de Cuicatlán, el 8 de julio de 1864, como se señala en Acta Municipal, las autoridades informaron a los vecinos que el ejército francés que invade la capital de la República, ha traído últimamente a un hombre austriaco que con el nombre de Maximiliano regirá como emperador, cambiando la forma política de la Republica a una monarquía despótica.

Ambos municipios así como muchos otros en territorio oaxaqueño manifestaron en sus actas sostener y defender la independencia ante cualquier dominación extranjera, no reconociendo ninguna forma de gobierno más que la República y el respeto a las Leyes Constitucionales.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/UAEMAMCMP02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de Santiago Dominguillo, Distrito Político de Cuicatlán.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/UAEMAMCMP03.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de San Pedro Mixtepec, Distrito de Juquila.

Es un año después de la instauración del Imperio de Maximiliano que las autoridades municipales se ven en la urgente necesidad de manifestarse de nueva cuenta, pero en esta ocasión apoyando al Imperio, a consecuencia de las dificultades propias de los pueblos azotados por los diversos levantamientos en todo el territorio nacional, así como los sublevados en Silacayoapan y Miahuatlán, entre otros, en el estado de Oaxaca.

Como muestra de lo anterior podemos observar el Acta Municipal del pueblo de San Pedro Mixtepec el 19 de febrero de 1865, después de darse a conocer que el Gobernador del Estado de Oaxaca se ha puesto a disposición de las fuerzas francesas, se manifiestan contra todos los actos de defensores de la Independencia, desconociendo a los funcionarios de su población en todas sus partes, sujetándose a las leyes del emperador.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/UAEMAMCMP04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de Huautla, Distrito de Teotitlán. (1)

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/UAEMAMCMP05.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de Huautla, Distrito de Teotitlán. (2)

Es bajo amenazas que los pueblos oaxaqueños entregan las armas, como es el caso de Huautla, que el 17 de marzo de 1865, jura obediencia al gobierno del emperador, manifestando que la hostilidad presentada contra el gobierno legítimo es por causa de la presión del Jefe Figueroa, Gobernador de la Plaza de Tehuacán, quien los hizo soldados por la fuerza, robó sus caballos y semillas. Ante dichas problemáticas y escases de recursos, es que por medio de Acta Municipal reconocen el Imperio y desconocen a toda cuadrilla de sublevados.

El pueblo oaxaqueño se enfrentó a la decisión de elegir y manifestar, ya sea por convicción o salvaguarda, su protesta en contra o a favor de un gobierno que llegó hasta sus pueblos en leyes, impuestos y guerra. Las Actas Municipales tienen su importancia no solo como testigos de la administración pública, es gracias a ellas que tenemos conocimiento de cómo se vivió éste y otros procesos históricos con actores a nivel local y los obstáculos, estrategias y decisiones políticas a los que se enfrentaron los pueblos oaxaqueños.

Un austriaco Emperador de México. Actas Municipales como manifestación y protesta.

Un austriaco Emperador de México.
Actas Municipales como manifestación y protesta.

Por Ana Paola García Mejía

México como Estado, ha enfrentado diversos conflictos internos y externos en su formación como Nación. Dentro de las muchas disputas internas tenemos la Guerra de Reforma (1858 -1861), dos grandes grupos que lucharon por la legitimación del poder: liberales y conservadores, saliendo victoriosos los primeros encabezados por Benito Juárez. Como consecuencia de la inestabilidad social y política, negociaciones con otras naciones y la incapacidad para reestablecer el orden, el 17 de julio de 1861, el Congreso de la República decretó la suspensión de los pagos de las deudas públicas generando la reacción de otras naciones, entre ellas Francia; al no respetar ésta los Tratados de la Soledad, sus fuerzas se mantuvieron en territorio nacional dando lugar a la Segunda Invasión Francesa y con ello la instauración de Maximiliano de Habsburgo como regente del Imperio Mexicano.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/UAEMAMCMP01.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de la Hacienda de Monjas, Distrito de Miahuatlán.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/06/UAEMAMCMP02.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de Santiago Dominguillo, Distrito Político de Cuicatlán.

Adentrarnos en los documentos de archivo que se encuentran en el Archivo Histórico del AGEO, nos permite darle voz al pueblo oaxaqueño, que mediante la producción de Actas Municipales enviadas por conducto de los Jefes Políticos al Gobernador del Estado, respondieron ante la llegada de Maximiliano de Habsburgo en el año de 1864.
Los Ayuntamientos Municipales convocaron a sus vecinos con el objeto de dar a conocer la crisis que atravesaba la República Mexicana, como puede leerse en el Acta levantada el 21 de junio de 1864 en la Hacienda de Monjas, Distrito de Miahuatlán, donde las autoridades manifestaron que el nefasto partido conservador había conseguido que el austriaco Maximiliano pisara nuestro territorio, fascinado quizás por las ofertas que le ha hecho el ambicioso Napoleón Tercero.

En el Pueblo de Santiago Dominguillo del Distrito Político de Cuicatlán, el 8 de julio de 1864, como se señala en Acta Municipal, las autoridades informaron a los vecinos que el ejército francés que invade la capital de la República, ha traído últimamente a un hombre austriaco que con el nombre de Maximiliano regirá como emperador, cambiando la forma política de la Republica a una monarquía despótica.

Ambos municipios así como muchos otros en territorio oaxaqueño manifestaron en sus actas sostener y defender la independencia ante cualquier dominación extranjera, no reconociendo ninguna forma de gobierno más que la República y el respeto a las Leyes Constitucionales.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/UAEMAMCMP03.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de San Pedro Mixtepec, Distrito de Juquila.

Es un año después de la instauración del Imperio de Maximiliano que las autoridades municipales se ven en la urgente necesidad de manifestarse de nueva cuenta, pero en esta ocasión apoyando al Imperio, a consecuencia de las dificultades propias de los pueblos azotados por los diversos levantamientos en todo el territorio nacional, así como los sublevados en Silacayoapan y Miahuatlán, entre otros, en el estado de Oaxaca.

Como muestra de lo anterior podemos observar el Acta Municipal del pueblo de San Pedro Mixtepec el 19 de febrero de 1865, después de darse a conocer que el Gobernador del Estado de Oaxaca se ha puesto a disposición de las fuerzas francesas, se manifiestan contra todos los actos de defensores de la Independencia, desconociendo a los funcionarios de su población en todas sus partes, sujetándose a las leyes del emperador.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/UAEMAMCMP04.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de Huautla, Distrito de Teotitlán. (1)

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/03/UAEMAMCMP05.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Acta Municipal de Huautla, Distrito de Teotitlán. (2)

Es bajo amenazas que los pueblos oaxaqueños entregan las armas, como es el caso de Huautla, que el 17 de marzo de 1865, jura obediencia al gobierno del emperador, manifestando que la hostilidad presentada contra el gobierno legítimo es por causa de la presión del Jefe Figueroa, Gobernador de la Plaza de Tehuacán, quien los hizo soldados por la fuerza, robó sus caballos y semillas. Ante dichas problemáticas y escases de recursos, es que por medio de Acta Municipal reconocen el Imperio y desconocen a toda cuadrilla de sublevados.

El pueblo oaxaqueño se enfrentó a la decisión de elegir y manifestar, ya sea por convicción o salvaguarda, su protesta en contra o a favor de un gobierno que llegó hasta sus pueblos en leyes, impuestos y guerra. Las Actas Municipales tienen su importancia no solo como testigos de la administración pública, es gracias a ellas que tenemos conocimiento de cómo se vivió éste y otros procesos históricos con actores a nivel local y los obstáculos, estrategias y decisiones políticas a los que se enfrentaron los pueblos oaxaqueños.

Curso – Taller de Capacitación

Actividades en el AGEO

Curso Taller de Capacitación

Norma Mexicana NMX-R-002-SCFI-2011

Documentos Fonográficos – Lineamientos para su catalogación

Fecha: 20 y 23 de marzo de2020
Hora: 10:00 a 13:00 hrs.
Lugar: Aula de Seminarios, Archivo General del Estado de Oaxaca
Sin costo.

Como parte de la labor para fomentar la cultura archivística, el Archivo General del Estado de Oaxaca, llevará a cabo el 20 y 23 de marzo, un Curso-Taller de capacitación para conocer la Norma Mexicana de Catalogación de Documentos Fonográficos NMX-R-002-SCFI-2011.

Este curso tiene como objetivo principal, brindar conocimientos teóricos y prácticos en materia de catalogación de documentos fonográficos, así como también compartir con los asistentes, los modelos de catalogación que las fonotecas del Estado de Oaxaca aplican, para compararlos con los campos de la Norma Mexicana de Catalogación de Acervos Fonográficos; retroalimentar experiencias para mejorar el proceso de catalogación de las instituciones que tienen acervos fonográficos en Oaxaca y elaborar un formato estándar para el estado.

El taller será impartido por la Dra. Yolia Tortolero, quien colaboró por varios años en el Archivo General de la Nación como Directora del Archivo Histórico Central, Jefa del Registro Nacional de Archivos y Directora de Investigación y Normatividad Achivística, además de haber sido integrante del Comité Mexicano de la Memoria del Mundo, por parte de la UNESCO y Asesora de la Presidencia de la Asociación Latinoamericana de Archivos. Actualmente se desempeña como subdirectora en el Archivo General del Estado de Oaxaca.

El cupo es limitado y está dirigido específicamente a responsables de fonotecas o archivos que tengan, custodien o reciban acervos y materiales fonográficos.

Mayores informes e inscripciones en el Departamento de Reprografía del Archivo General del Estado de Oaxaca, con la Maestra Stella Camargo, al teléfono (951) 134 45 70 y al correo electrónico luzstellacamargo@oaxaca.gob.mx

APUNTES ARQUEOLÓGICOS: UNA EXPLORACIÓN A LOS CERROS NINDÓ DA GÉ Y MOCTEZUMA EN SAN ANTONIO ELOXOCHITLÁN.

APUNTES ARQUEOLÓGICOS: UNA EXPLORACIÓN A LOS CERROS NINDÓ DA GÉ Y MOCTEZUMA EN SAN ANTONIO ELOXOCHITLÁN.

Por Jorge González Galdamez.

La confluencia de distintas culturas prehispánicas en el territorio oaxaqueño ha dejado un enorme legado de sitios arqueológicos a través de las distintas regiones del estado. Destacan por su tamaño monumental y complejidad los sitios de: Monte Albán, Mitla, Yagul, Atzompa, entre otros. Sin embargo, no son los únicos y existen otros menos conocidos como el de San Antonio Eloxochitlán del que se hablará a continuación.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Los días 14 y 28 de agosto de 1905, el señor Gervasio Cruz vecino del municipio de San Antonio Eloxochitlán, Distrito de Teotitlán; con el visto bueno del Presidente Municipal Severiano Méndez, remite al Gobernador Emilio Pimentel un comunicado relativo al descubrimiento de una gruta que se encuentra en su localidad en el Cerro Nindó-da-gé (Cerro de Agua Crecida en mazateco) y las ruinas que se hayan en el Cerro de Moctezuma, para que se pueda realizar una expedición a estos lugares y posteriormente formular un informe detallado de lo que ahí se encuentre.

Para dar respuesta a la solicitud del señor Gervasio Cruz, el gobernador del estado pide el apoyo de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, la cual, comisiona a los Doctores Nicolás León y Manuel Villada que fungían como profesores del Museo Nacional. Por su parte, el gobierno del estado ofrece el apoyo para esta comisión, de Francisco León y Calderón, taxidermista y conservador del Museo del Estado.

Aunque con un mes de retraso, en enero de 1906, la comisión del Museo Nacional, un grupo de guías de la comunidad y de manera recurrente, el Presbítero Don Antonio de P. Valencia; iniciaron la exploración de los Cerros Nindó-da-gé y el Cerro Moctezuma, de la cual obtuvieron la siguiente información:

En relación con el Cerro Moctezuma, el Doctor Nicolas León menciona: “…presenta un conjunto de ruinas grandioso, pues se mira utilizada una gran cañada que está obstruida por dos grandes contrafuertes circunscribiendo cada uno un inmenso patio flanqueado por los crestones de las montañas laterales, cuyas caras están arregladas de manera artificial y cubiertas de criptas de todas formas y dimensiones. Exploré dos de ellas que las aguas habían socavado y encontré una disposición no común en esta clase de monumentos y un sistema de techumbres igual a la de los mayas”.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Por otra parte, siguiendo la descripción del Doctor Nicolas León, pero ahora de la gruta del Cerro Nindó-da-gé, apunta que se compone de doce salones o concavidades y un sin fin de galerías, entre los que destacan: “Tzsí yuá yié chicong” o “Boca del Dragón” por su traducción al mazateco, denominada así por la erizada conformación de blancas estalactitas y estalagmitas que por su forma y disposición asemejan los agudos dientes de un monstruo. Otro lugar interesante, es “gá ñu-noho” o “el Fortín” en mazateco, ya que es una abertura que comunica con el exterior de la gruta y frente a la cual se ven restos de una antigua muralla que defendía la entrada en tiempos precolombinos. “Gasó Shaini” o la “meseta del león” también en mazateco, es un salón nombrado así por una estalagmita amarillenta que asemeja la forma de un león erguido. En uno de los salones siguientes se encontraron restos óseos humanos, al parecer un cráneo y un fémur, en el piso de este espacio se hallaron fragmentos de vasijas de barro, madera carbonizada y ceniza.

Al respecto de esta gruta, el señor Gervasio Cruz señala que por tradiciones antiguas se sabe que este lugar fue “sede de un reinado que dominaba a las tribus “Chicholtecos”, “Mazatecos” y otras muchas tribus. Y que dicha gruta le servía al Rey como refugio en tiempo de revolución o de guerras. Además, tenían la sospecha de que este lugar tenía comunicación con los edificios de las ruinas del Cerro Moctezuma. De igual forma, los naturales del lugar, creen que en Cerro Nindó-da-gé existe una gran ciudad, también creen que existe el Dios del cerro y que lo respetan como un ser divino, por lo que toman este sitio como símbolo de veneración y ofrenda.”

Posteriormente, por exploraciones en ese mismo año de 1906, se confirmó que la gruta del Cerro Nindó-da-gé tenía entrada y salida, por lo que servía como vía de comunicación con las ruinas del Cerro Moctezuma, lo que podría afirmar que era un punto estratégico para la población que se estableció ahí en tiempos remotos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/05/5.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Por último, cabe señalar que de la comisión del Museo Nacional aprovecho el viaje para visitar otros poblados cercanos como: San Antonio Nanahuatipam, Teotitlán, Huautla de Jiménez y en todos hicieron exploraciones rápidas, de los cuales pudieron obtener cráneos mazatecos antiguos, objetos arqueológicos, indumentaria y hasta el insecto con el que se producía seda silvestre en esta región.

Este y muchos acontecimientos más los podrás encontrar en los fondos documentales del Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Oaxaca, este informe es parte del Fondo: Gobierno- Sección: Educación-Serie Arqueología. ¡te invitamos a conocerlo!

Apuntes arqueológicos: Una exploración a los cerros Nindó Da Gé y Moctezuma en San Antonio Eloxochitlán.

APUNTES ARQUEOLÓGICOS: UNA EXPLORACIÓN A LOS CERROS NINDÓ DA GÉ Y MOCTEZUMA EN SAN ANTONIO ELOXOCHITLÁN.

Por Jorge González Galdamez

La confluencia de distintas culturas prehispánicas en el territorio oaxaqueño ha dejado un enorme legado de sitios arqueológicos a través de las distintas regiones del estado. Destacan por su tamaño monumental y complejidad los sitios de: Monte Albán, Mitla, Yagul, Atzompa, entre otros. Sin embargo, no son los únicos y existen otros menos conocidos como el de San Antonio Eloxochitlán del que se hablará a continuación.

Los días 14 y 28 de agosto de 1905, el señor Gervasio Cruz vecino del municipio de San Antonio Eloxochitlán, Distrito de Teotitlán; con el visto bueno del Presidente Municipal Severiano Méndez, remite al Gobernador Emilio Pimentel un comunicado relativo al descubrimiento de una gruta que se encuentra en su localidad en el Cerro Nindó-da-gé (Cerro de Agua Crecida en mazateco) y las ruinas que se hayan en el Cerro de Moctezuma, para que se pueda realizar una expedición a estos lugares y posteriormente formular un informe detallado de lo que ahí se encuentre.

[image_carousel source=»media: 5807,5808,5809,5810,5811″ limit=»5″ slides_style=»photo» crop=»3:4″ columns=»3″ align=»center» max_width=»900″ captions=»yes» dots=»no» link=»lightbox» target=»self»]

Para dar respuesta a la solicitud del señor Gervasio Cruz, el gobernador del estado pide el apoyo de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, la cual, comisiona a los Doctores Nicolás León y Manuel Villada que fungían como profesores del Museo Nacional. Por su parte, el gobierno del estado ofrece el apoyo para esta comisión, de Francisco León y Calderón, taxidermista y conservador del Museo del Estado.

Aunque con un mes de retraso, en enero de 1906, la comisión del Museo Nacional, un grupo de guías de la comunidad y de manera recurrente, el Presbítero Don Antonio de P. Valencia; iniciaron la exploración de los Cerros Nindó-da-gé y el Cerro Moctezuma, de la cual obtuvieron la siguiente información:

En relación con el Cerro Moctezuma, el Doctor Nicolas León menciona: “…presenta un conjunto de ruinas grandioso, pues se mira utilizada una gran cañada que está obstruida por dos grandes contrafuertes circunscribiendo cada uno un inmenso patio flanqueado por los crestones de las montañas laterales, cuyas caras están arregladas de manera artificial y cubiertas de criptas de todas formas y dimensiones. Exploré dos de ellas que las aguas habían socavado y encontré una disposición no común en esta clase de monumentos y un sistema de techumbres igual a la de los mayas”.

Por otra parte, siguiendo la descripción del Doctor Nicolas León, pero ahora de la gruta del Cerro Nindó-da-gé, apunta que se compone de doce salones o concavidades y un sin fin de galerías, entre los que destacan: “Tzsí yuá yié chicong” o “Boca del Dragón” por su traducción al mazateco, denominada así por la erizada conformación de blancas estalactitas y estalagmitas que por su forma y disposición asemejan los agudos dientes de un monstruo. Otro lugar interesante, es “gá ñu-noho” o “el Fortín” en mazateco, ya que es una abertura que comunica con el exterior de la gruta y frente a la cual se ven restos de una antigua muralla que defendía la entrada en tiempos precolombinos. “Gasó Shaini” o la “meseta del león” también en mazateco, es un salón nombrado así por una estalagmita amarillenta que asemeja la forma de un león erguido. En uno de los salones siguientes se encontraron restos óseos humanos, al parecer un cráneo y un fémur, en el piso de este espacio se hallaron fragmentos de vasijas de barro, madera carbonizada y ceniza.

Al respecto de esta gruta, el señor Gervasio Cruz señala que por tradiciones antiguas se sabe que este lugar fue “sede de un reinado que dominaba a las tribus “Chicholtecos”, “Mazatecos” y otras muchas tribus. Y que dicha gruta le servía al Rey como refugio en tiempo de revolución o de guerras. Además, tenían la sospecha de que este lugar tenía comunicación con los edificios de las ruinas del Cerro Moctezuma. De igual forma, los naturales del lugar, creen que en Cerro Nindó-da-gé existe una gran ciudad, también creen que existe el Dios del cerro y que lo respetan como un ser divino, por lo que toman este sitio como símbolo de veneración y ofrenda.”

Posteriormente, por exploraciones en ese mismo año de 1906, se confirmó que la gruta del Cerro Nindó-da-gé tenía entrada y salida, por lo que servía como vía de comunicación con las ruinas del Cerro Moctezuma, lo que podría afirmar que era un punto estratégico para la población que se estableció ahí en tiempos remotos.

Por último, cabe señalar que de la comisión del Museo Nacional aprovecho el viaje para visitar otros poblados cercanos como: San Antonio Nanahuatipam, Teotitlán, Huautla de Jiménez y en todos hicieron exploraciones rápidas, de los cuales pudieron obtener cráneos mazatecos antiguos, objetos arqueológicos, indumentaria y hasta el insecto con el que se producía seda silvestre en esta región.

Este y muchos acontecimientos más los podrás encontrar en los fondos documentales del Archivo Histórico del Archivo General del Estado de Oaxaca, este informe es parte del Fondo: Gobierno- Sección: Educación-Serie Arqueología. ¡te invitamos a conocerlo!