Las fonotecas: Sonidos que el viento no se llevó
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA
LAS FONOTECAS: SONIDOS QUE EL VIENTO NO SE LLEVÓ
Por Stella Camargo y Tenoch Ángel Aguilar Nava
Las fonotecas son un «archivo de la palabra», allí se recopilan grabaciones sonoras de valor histórico y documental que son puestas a disposición de los usuarios para preservar la memoria sonora de una comunidad, sus creencias, modos del habla, ritmos y entornos sonoros que representan y conforman la identidad de muchos pueblos.
El vocablo fonoteca fue introducido por Gabriel Timmory para la Fonoteca Nacional Francesa en el año de 1932. Viene de las raíces griegas: fone (sonido) y theke (caja, bolsa, depósito, colección). De acuerdo con el Diccionario de la lengua española es una: “Colección o archivo de cintas o alambres magnetofónicos, discos, etc., impresionados con la palabra hablada, con música u otros sonidos”.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Imagen-1-Disco-de-acetato-con-discurso-de-Gustavo-Díaz-Ordaz.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Disco de acetato con discurso de Gustavo Díaz Ordaz
En las fonotecas se encuentran: cintas de carrete abierto, cintas magnéticas, casetes, cuya colección se llama Cintoteca; también hay discos de vinil o acetato, discos compactos y últimamente archivos digitales.
Las fonotecas se ocupan del sonido, en la tesis doctoral: Modelo de desarrollo de la Fonoteca Nacional de México, Perla Olivia Rodríguez Reséndiz dice que el sonido como objeto de estudio de la acústica son “las vibraciones producidas por objetos en movimiento que son transmitidas a través de ondas que se propagan por distintos medios, principalmente el aire y que pueden ser percibidas por el oído. Cuando esas vibraciones son convertidas en señales mecánicas, eléctricas o digitales de audio, se pueden grabar y con ello fijar el sonido en un determinado soporte dando lugar a la creación de un documento sonoro”.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Imagen-2-Digitalización-de-disco-de-acetato.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Digitalización de disco de acetato
El sonido fue grabado por primera vez el 9 de abril de 1860 en el fonoautógrafo de Édouard-Léon Scott de Martinville, quien grabó la canción popular francesa “Au Clair de la Lune”, la cual solo fue posible reproducir hasta el 2008, en Estado Unidos. En 1877, Thomas Alva Edison inventó el fonógrafo que graba y reproduce el sonido, generando los documentos sonoros. La grabación se empezó a usar en las artes y la ciencia, la que reconoció su importancia para la investigación. En la etnomusicología, se grabó música y lenguas indígenas de América, Europa, Asia y África. J. Walter Fewes usó cilindros de cera creando la primera colección sonora de etnología en el mundo, luego hubo otras colecciones más, dando inicio a las fonotecas, la primera fue la Phonogrammarchiv de la Academia de Ciencias y Artes en Viena.
Aparecieron los discos de acetato, de vinil, las cintas magnéticas, los discos compactos y se evolucionó hasta llegar al sonido digital mediante computadoras. En los archivos, una fonoteca es una colección sistematizada de documentos fonográficos. Tradicionalmente las fonotecas están más ligadas a las bibliotecas que a los archivos porque se ubican generalmente en una sala anexa a una biblioteca.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Imagen-3-Digitalización-de-cinta-magnética.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Digitalización de cinta magnética
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció el 27 de octubre de 1980, el valor patrimonial de los archivos sonoros y audiovisuales, y pidió su salvaguarda y conservación.
Como cualquier otro documento de archivo, su gestión documental implica la organización y procesos de clasificación y ordenación. La selección se aplica en dos momentos, el primero durante el ingreso (selección inicial) y formación de fondos y colecciones y el segundo, durante la digitalización (selección para preservación). Otro de los procesos archivísticos es la valoración de estos acervos especiales, la cual consiste en la identificación de los valores primarios (administrativo, legal, fiscal y contable) y secundarios (informativo, evidencial y testimonial). Finalmente, de acuerdo con las particularidades del acervo sonoro se determinarán los criterios de valoración y selección.
La preservación, conservación preventiva y restauración, son los procesos que evitan la alteración de los soportes y los tratamientos adecuados, aplicando el principio de reversibilidad. La parte preventiva, incluye el control del repositorio respecto a temperatura, luz, control de plagas, elementos biológicos nocivos y una buena la manipulación, pues las cintas son sensibles a los campos magnéticos y los discos a las rayaduras entre otros deterioros.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Imagen-4-Digitalización-de-disco-de-acetato.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Digitalización de disco de acetato
Muchos acervos sonoros se encuentran en peligro de desaparecer por: la fragilidad de los soportes, inadecuada conservación, tecnología obsoleta, desconocimiento de los documentos sonoros, ignorancia y falta de sensibilización de la importancia del patrimonio sonoro y a la indefinición en los marcos legales para la preservación.
El Departamento de Reprografía del Archivo General del Estado de Oaxaca, AGEO, ya cuenta con personal especializado en imagen fija, imagen en movimiento y audio. Ya se han digitalizado discos LP (long play) en soporte de acetato y con diferentes contenidos como, el discurso de Lic. Luis Echeverría Álvarez en su visita a Oaxaca, estos discos están en español y traducidos al mixteco y zapoteco. Así mismo se hizo lo propio con los discos de los discursos pronunciados por el Lic. Gustavo Díaz Ordaz en el año de 1967. De igual manera se digitalizó una cinta de carrete abierto.
Dice Tenoch Ángel Aguilar: “En el AGEO me encontré con audios cuyos formatos ya no son de uso común, y esto me ha permitido redescubrir el pasado de una forma amena y entretenida, poniendo mis conocimientos al servicio del Archivo Histórico. Unirme a este proyecto, digitalizando material análogo a los formatos que se manejan en la actualidad, ha sido una experiencia maravillosa; es volver a la vida estos archivos para la consulta de las presentes y futuras generaciones. Este acervo me ha dado la satisfacción de con mi trabajo, volver al pasado, estar en el presente y viajar al futuro, como el Doctor Emmett Brown y Marty McFly en la película Volver al Futuro”.
Agradecemos al AGEO la oportunidad de observar y escuchar “Los Sonidos que el Viento no se Llevó”. Sin archivos ordenados no hay transparencia, ni historia, ni cultura.
La mujer profesionista
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA
LA MUJER PROFESIONISTA
Por Maryori López Hernández
La historia de las mujeres ha sido un tanto dura, se les consideraba inferiores en los ámbitos que públicos como el mundo laboral, político y cultural, se decía que solo estaban para hacer tareas domésticas, pero poco a poco se han ido logrando cosas insólitas, que han marcado la historia, damos gracias a esas mujeres que fueron valientes para alcanzar esas metas. Recordemos con orgullo que el 17 de octubre de 1953, fue el día que ganamos el derecho a votar; o que en el año de 1900, Charlotte Cooper fue la primera tenista en participar en los juegos olímpicos; las mujeres nos vemos aún el día de hoy llenas de obstáculos, principalmente culturales, que han dificultado a muchas lograr las metas que deseamos en la vida.
En muchos de los casos, esas metas son simples fantasías, pero existen casos aun en los más adversos escenarios donde las mujeres nos hemos abierto paso, sería muy difícil pensar que una mujer pudiera lograr obtener un título profesional, ese documento que es muy importante en el desarrollo educativo, mas allá de un trámite administrativo es el respaldo de una etapa académica satisfactoriamente terminada y pase para poder ejercer la profesión; para una estudiante el ganarse un título significaba no solo los desvelos, hambre y sacrificios, sino también sobreponerse a una sociedad mucho más rígida en cuanto a la estigmatización de la mujer, ya que se les consideraba menos que a los hombres, menos fuertes, menos inteligentes y con menos derechos.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/1-2.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Certificado de examen profesional de la señorita Amparo Vargas de 1921
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/2-2.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Título profesional de la señorita Amparo Vargas, expedido en 1921
Si bien conocemos los casos de las icónicas mujeres como Juana de Arco, Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo, Teresa de Calcuta, Marie Curie y puedo seguir enumerando más, hay muchos casos desconocidos por los cuales también debemos sentirnos inspiradas y que no están muy lejos, mujeres de nuestra Verde Antequera que lucharon para demostrar que se podían lograr sus metas.
Dentro del acervo del Archivo Histórico, en el Fondo Gobierno, Sección Educación, Serie Formación docente, Subserie Trámites de Titulación, encontramos parte de la historia de esas mujeres que lograron obtener un título profesional, como el caso de la señorita Amparo Vargas que fue alumna de la carrera especial de obstetricia en el Instituto de Ciencias y Artes, que ahora es conocida como la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, presento su examen profesional el día 27 de Septiembre de 1913 habiendo sido aprobada por unanimidad de votos, así obtuvo el título de profesora en obstetricia el 20 de Mayo de 1921, no puedo imaginar lo orgullosa que se habrá sentido al tener ya en sus manos ese título profesional y pensar que valió la pena tantos sacrificios que hizo a lo largo de sus estudios, no puedo dejar de lado lo bonita que es la foto de Amparo Vargas me parece formal, elegante, de buen gusto y sobre todo profesional, ideal para reflejar el orgullo y satisfacción de lograr esta hazaña.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/3-2.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Certificado de examen profesional de la señorita María Luisa Fajardo, de 1935
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/4-2.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Título profesional de la señorita María Luisa Fajardo, expedido en 1936
En el mismo Fondo y Sección, pero ahora en la Serie Formación Docente, Subserie Trámites de Titulación, encontramos el certificado de María Luisa Fajardo que fue alumna de la Escuela Normal Mixta del Estado de Oaxaca, que fue creada para poder satisfacer la formación de profesores en nuestro estado. En dicho certificado se menciona que ella presentó su proyecto de tesis titulado “Necesidades de adaptar los sistemas de enseñanza a los intereses del niño”. Al término de la lectura de su tesis, fue interrogada por el jurado aproximadamente durante dos horas, cuestionándola sobre los inconvenientes del sistema individualista, factores de interés y esfuerzo, estudio de los instintos sociales, entre otras cosas. Además de presentar su examen teórico, realizó una prueba práctica que consistió en dar una clase de quince minutos a alumnos de segundo grado, sobre la multiplicación por medio de problemas sencillos, posteriormente, el jurado hizo la respectiva crítica sobre la clase, obteniendo la aprobación por unanimidad para que la señorita Fajardo ejerciera la profesión de Maestra en Educación Primaria.
Así como el caso de Amparo Vargas y María Luisa Fajardo, existen muchos más testimonios de mujeres que son una inspiración y ejemplo de que podemos lograr nuestros sueños y objetivos.
Estos documentos los pueden encontrar en el Archivo Histórico del AGEO, te invitamos a consultarlos, eres bienvenido.
Pastorela en dos actos, de José Joaquín Fernández de Lizardi.
Actividades en el AGEO
Pastorela en dos actos, de José Joaquín Fernández de Lizardi.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/PASTORELA-013.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Fecha: Viernes 27 de diciembre de 2019
Hora: 11:00 hrs.
Lugar: Sala de Exposiciones del AGEO
Entrada libre
El Taller de Teatro del Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), culmina sus actividades culturales del año con la presentación de la Pastorela en dos actos, escrita por José Joaquín Fernández de Lizardi, el próximo 27 de diciembre.
Esta obra se estrenó el 22 de diciembre de 1826. Su autor, pionero de la novela hispanoamericana, con títulos como “El Periquillo Sarniento”, “La Quijotita y su prima”, “Don Catrín de la Fachenda”, entre otros, fue además de editor y publicista, uno de los primeros periodistas, quien se dio a conocer con el nombre de “El pensador mexicano”.
Escribió varias obras para teatro, entre ellas la Pastorela en dos actos, a la que unos editores por error le cambiaron el nombre, quedando publicada como La noche más venturosa de año, que era el nombre de otra pastorela de Ignacio Fernández Villa.
José Joaquín Fernández de Lizardi, junto a otros autores de teatro que nacieron novohispanos y murieron mexicanos, enfrentaron el menosprecio de sus contemporáneos, quienes sólo apreciaban el teatro importado de Europa. Las compañías se negaban a representar sus obras, los dueños de los teatros les cerraban las puertas y aún en la actualidad, hay quienes califican despectivamente como costumbrista a la literatura dramática del Siglo XIX, que reflejaba la época en que se construyó nuestra mexicanidad.
Poner en escena el teatro del Siglo XIX, nos permite conocer la transición histórica entre la Nueva España y México y reconocer en las historias representadas, aspectos de nuestra identidad nacional.
La cita es el viernes 27 de diciembre a las 11:00 hrs. en la Sala de Exposiciones del Archivo General del Estado de Oaxaca.
Entrada libre
Encuesta Clima Organizacional
Bienvenido
[spacer size=»50″]
Por favor busca y da clic sobre el nombre de tu Unidad de Adscripción. ↓↓↓
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
[spacer size=»50″]
Archivo de Trámite
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA
Archivo de Trámite
Por Ulises Pérez Pérez
Al formar parte del equipo de trabajo del Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO) y como responsable del archivo de trámite de la Dirección de Clasificación de Archivos, he podido observar la importancia que tiene el correcto manejo de los documentos de archivo, no solamente en el AGEO, sino en cada una de las dependencias de la administración pública. Tomando como base la Ley General de Archivos, se entiende como archivo de trámite el integrado por documentos de archivo de uso cotidiano y necesario para el ejercicio de las atribuciones y funciones de los sujetos obligados.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Imagen-1.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Archivo de trámite de la Dirección de Clasificación de Archivos del Archivo General del Estado de Oaxaca.
En esta definición podemos entender por qué esta actividad es fundamental para el buen funcionamiento de las áreas o unidades administrativas, ya que en el archivo de trámite es donde nacen los expedientes con los que se van apoyar dichas áreas como fuente de información para el desarrollo de sus tareas competentes y la toma de decisiones. Es por eso, que es necesario que los responsables de integrar los expedientes identifiquen claramente las funciones y competencias de sus áreas administrativas. Por experiencia propia puedo decir que dentro de la administración púbica, en algunas ocasiones no se logran integrar de manera adecuada los expedientes por no tener claro cuáles son las principales funciones plasmadas en nuestra normatividad, lo cual lleva a que comencemos a abrir expedientes de actividades y funciones que no corresponden a nuestras propias áreas, esto sin tomar en cuenta los elementos que se determinan para la integración de expedientes como son: guardar los expedientes en folders o carpetas con su portada indicada, integrar el expediente de manera cronológica, que correspondan a un mismo tema, de preferencia no ser perforados y el foliado correcto al cierre del expediente, esto con base en el numeral 6.4.5.3, inciso D, de los Lineamientos para la Organización, Conservación y Custodia de los Archivos de la Administración Pública Estatal de Oaxaca.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Imagen-2.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Archivo de trámite de la Dirección de Clasificación de Archivos del Archivo General del Estado de Oaxaca.
He logrado observar también que una característica esencial del archivo de trámite es el orden, ya que una de sus funciones es precisamente integrar y organizar los expedientes que se producen, usan y reciben, tal como se establece en el artículo 30, fracción I de la Ley General de Archivos. Al tener un archivo donde los expedientes se encuentran debidamente identificados, ordenados y localizados, es mucho más fácil dar un seguimiento controlado a las funciones sustantivas que cada área administrativa realiza. Para esto, los responsables de archivos de trámite nos apoyamos con ciertos instrumentos como el inventario de archivo de trámite, donde se especifican datos como: títulos y claves de expedientes, descripción de expedientes y su ubicación física, así como carátulas de expedientes para una mejor identificación. Se debe considerar que el espacio físico y el mobiliario de los archivos de trámite sean óptimos para garantizar la seguridad en la guarda, custodia y conservación de los documentos sin representarles ningún tipo de riesgo.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Imagen-3.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Documentación en resguardo en el archivo de concentración del Archivo General del Estado de Oaxaca.
Otros instrumentos de control con el que nos apoyamos son el Cuadro General de Clasificación Archivística y el Catálogo de Disposición Documental, los cuales nos sirven para reflejar la estructura y organización archivística con base en las atribuciones y funciones de cada entidad, así como el registro general y sistemático que establece los valores, vigencias, plazos de conservación y disposiciones documentales respectivamente. Estos instrumentos son de gran ayuda ya que a través de ellos tenemos la pauta para conocer el valor de un expediente y así poder determinar si contiene algún valor histórico de interés público o de trascendencia para el estado o a la nación y así ser transferido al archivo histórico, o en su caso, ser destruído mediante el proceso de baja documental como destino final.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Imagen-4.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Archivo de concentración del Archivo General del Estado de Oaxaca.
En general, se puede reconocer que los archivos tienen un gran valor e importancia no solo dentro de la administración pública para su buen funcionamiento, sino también para la sociedad en general, ya que a través de ellos se quedan registradas las decisiones y actos que realizamos como servidores públicos, derivados de nuestras facultades y responsabilidades establecidas en las disposiciones jurídicas correspondientes; son una fuente fiable de información mediante el cual podemos enriquecer nuestro conocimiento del quehacer diario de la administración pública y garantizar la transparencia gubernamental. Los expedientes que hoy se integran en los archivos de trámite, en el futuro, serán parte de una memoria histórica, nuestros archivos presentes nos ayudarán a reconstruir el pasado y al mismo tiempo construir un mejor futuro para la sociedad.
El recorrido de un documento para llegar al usuario
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA
EL RECORRIDO DE UN DOCUMENTO PARA LLEGAR AL USUARIO
Por Danahí Monserrat Hernández Pérez
Una de las actividades primordiales que realiza el Archivo General del Estado de Oaxaca, es la atención de solicitudes documentales de por los usuarios y/o dependencias. El AGEO cuenta con una Sala de Consulta, la cual recibe a numerosos investigadores. Es un lugar muy bello, amplio y bastante acogedor.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/1-1.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Sala de Consulta (Vista desde el mezzanine)
La Sala de Consulta es atendida por tres personas, quienes brindan al usuario todas las facilidades para acceder a los documentos y el procedimiento que debe seguirse. Para facilitar la búsqueda de la documentación, contamos con las Guías Documentales, así de forma ordenada, es más fácil acceder a cualquier documento; ya sea por tema, título, época o incluso personajes ilustres.
Es necesaria la elaboración previa de una solicitud dirigida al Director del Archivo Histórico con el tema que nos interese investigar, después, se firma una carta de responsabilidad, como lo marca la Ley Estatal de Archivos. Posteriormente, el encargado de la Sala de Consulta solicita el documento al área de Control de Archivo, quienes buscan el expediente en los repositorios de resguardo.
De acuerdo a los Lineamientos para el Servicio de Consulta del Archivo Histórico, al llegar a las instalaciones es obligatorio registrarse en la entrada con el guardia. Sólo se permite pasar con laptop, cámara digital, celular, lápiz y hojas en blanco.
Ya que los documentos resguardados en el AGEO son patrimonio y muchos datan de hace más de 400 años, seguimos recomendaciones de conservación para la manipulación de los mismos y la salud del usuario: se deben lavar las manos antes y después de la consulta, usar guantes y cubre bocas; este equipo de seguridad además garantiza la protección del usuario, ya que es posible que algún documento haya estado infectado con microrganismos y éstos permanezcan en estado de latencia.
Además, ningún documento debe sostenerse en vertical, deben mantenerse siempre reposados en la mesa o en un atril de lectura, ningún material o herramienta debe colocarse encima, ni escribir o apoyarse sobre ellos y usar un compensador para no forzar la apertura de libros a más de 120°. Estas recomendaciones se encuentran descritas de manera gráfica en los trípticos ubicados en cada mesa de la sala.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/2-1.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Tríptico infográfico sobre la correcta manipulación de documentos con valor histórico
Muchas veces, el investigador requiere una copia del documento consultado; entonces debe rellenar una ficha de solicitud de reproducción. Existen dos opciones de reprografía: el usuario puede tomar fotografías del documento; o bien, optar por una reprografía con alta resolución. Cuando se trata de ésta última, la Sala de Consulta remite el documento al Departamento de Reprografía, quien antes lo pasa al Departamento de Conservación y Restauración.
Particularmente, desempeño mi trabajo en este último, donde hacemos una valoración del estado de conservación del documento cuando se recibe una solicitud. Si está en buenas condiciones, el Departamento de Reprografía puede llevárselo enseguida para reproducirlo, en caso contrario, se quedará para recibir los tratamientos de estabilización necesarios para su digitalización. De ser así, lo siguiente es hacer una ficha de diagnóstico del documento, en la que se describen sus materiales constitutivos, técnica de factura, estado de conservación y se proponen los procesos de intervención necesarios para su estabilización.
El tiempo de intervención depende del grado de deterioro del documento, de su extensión y dimensiones. Cuando el deterioro es mínimo, el proceso no dura más de uno o dos días; sin embargo, a veces nos encontramos con documentos más dañados que requieren de procesos más complejos y pueden tomar desde unos días hasta meses. Hay documentos tamaño carta, carteles y hasta planos que pueden medir más de tres metros; su extensión puede ser desde una, hasta centenares de fojas.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/3-1.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Proceso de intervención de un cartel en mal estado.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/4-1.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Documento con costura de extensión considerable
Ya que el documento se estabilizó, se entrega al Departamento de Reprografía, donde lo digitalizan en 400 dpi en formato TIFF, JPG, PDF u otro que solicite el usuario y se agrega la marca de agua del AGEO. Cuando este proceso ha finalizado, el documento físico y el producto del mismo se entregan a la Sala de Consulta para que los encargados entreguen al usuario su copia.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/5-1.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Reprografía digital por medio de escaneo con luz fría.
El recorrido que realiza un documento para llegar a las manos de un usuario, es un proceso que conlleva el trabajo de muchas personas, quienes se esfuerzan todos los días por mejorar y preservar la historia de nuestro Estado.
En internet, en el portal institucional del AGEO, se puede encontrar toda la información necesaria para poder consultar un documento y, en las redes sociales, los eventos próximos y la información para acceder a las visitas guiadas. Si aún no conoces nuestras instalaciones, nuestra sala de consulta o te interesa saber sobre los procesos que se realizan dentro del AGEO, te invitamos a visitarnos. Nuestras puertas están abiertas, siempre serás bienvenido.
Presentación del libro “La dimensión faltante”
Actividades en el AGEO
“La dimensión faltante”
Presentación del libro de Lester Fast
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/11/LADIMENSIONFALTANTELIBRO-01.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Fecha: viernes 15 de noviembre
Hora: 17:00 hrs.
Lugar: Aula de Seminarios
Entrada libre
Con el propósito de fomentar el interés por la literatura, el Archivo General del Estado de Oaxaca, llevará a cabo el próximo viernes 15 de noviembre la presentación del libro “La dimensión faltante”, del escritor regiomontano Lester Fast.
La dimensión faltante, es el primer libro de cuentos del autor. Jimena Guerrero lo describe como un libro que “abre un espacio entre las páginas y los secretos del mundo. Cada uno de los 24 cuentos crea un puente entre lo habitual y lo extraordinario, dándonos pequeñas miradas de la realidad desde perspectivas inusuales”.
¿Qué piensa una máquina expendedora de refrescos?, ¿cuántos crímenes presencia al día el dueño de un puesto de tacos suculentos?, ¿qué tan profundas son las ideas de un vagabundo harapiento?, ¿de dónde vienen esas llamadas anónimas de madrugada?, ¿quiénes son los locos que osan robarle la cordura a su terapeuta?, ¿qué desea un alebrije?, ¿cuántos misterios perciben los cuervos?, ¿Es posible descubrir la esencia de la vida observando lo que ocurre a nuestro alrededor?
Estas son algunas de las preguntas que explora el libro en los relatos donde el autor, apela a la imaginación del lector.
Lester Fast es originario de Monterrey, Nuevo León. Estudió diseño industrial en la Universidad Autónoma de su estado. Ha participado en diversos talleres literarios impartidos en la Escuela de Escritores de la SOGEM, Casa Lamm, Centro de Creación Literaria “Xavier Villaurrutia y la Escuela de Escritores de México.
Publicó en formato electrónico la colección de prosa poética “Prosas rosas y algunas púrpuras” y en Tijuana, el poemario “Búho y colibrí”.
La cita es el próximo viernes 15 de noviembre a las 17:00 hrs., en el Aula de Seminarios del Archivo General del Estado de Oaxaca. Entrada libre.
Reglamentos y registros de vacunación en el Estado de Oaxaca
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA
Reglamentos y registros de vacunación en el Estado de Oaxaca
Por Zaria Fuentes Sánchez
La vacuna según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos. El mecanismo de operación de las vacunas es activar las defensas naturales del organismo y por lo tanto, reducir el riesgo de contraer enfermedades. Actúan desencadenando una respuesta de nuestro sistema inmunitario: primero reconoce al microbio invasor; genera anticuerpos, los cuales son proteínas que nuestro sistema inmunitario produce naturalmente para luchar contra las enfermedades; y recuerda la enfermedad y el modo de combatirla.
Los indicios más antiguos de la vacunación, son la inoculación de viruela en China en el siglo X y la primera práctica documentada se remonta al siglo XV. Este proceso consistía en una insuflación nasal de un polvo constituido por fragmentos de pústulas secas molidas de un portador a fin de lograr la inmunización de pacientes que sufrirían tipos leves de viruela. En 1803, el Rey de España Carlos IV, emitió un edicto que tenía como función: 1) vacunar gratuitamente a toda la población; 2) enseñar a preparar la vacuna antivariólica en los dominios de ultramar y 3) organizar Juntas Municipales de vacunación para llevar a cabo un registro de las vacunas realizadas y mantener suero para vacunaciones futuras. Y para darle seguimiento al edicto organizó una Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, comisionando al médico real, Francisco Xavier de Balmis. Esta expedición partió de España en un barco con 22 niños vacuníferos y un grupo de asistentes, siguiendo el método de vacunación de Edward Jenner y con el plan de vacunar a los niños en grupos de dos a lo largo del viaje, de tal manera que hubiera pústulas frescas en todo momento. En 1804, parte del grupo llegó a México y posteriormente en 1805, continuaron hacia Filipinas con 26 niños mexicanos que transportarían la linfa vacunal.
En el Archivo Histórico del AGEO, existen varios expedientes relativos a la vacunación y sus registros, el documento más antiguo que se resguarda es de 1810 y trata sobre la solicitud del pago de salarios a la Junta Central de Vacunación, por el Maestro examinado José Néstor Cortés, comisionado para vacunar en el Partido de Tehuantepeque, además incluye una copia de la orden del Virrey emitida el 21 de mayo de 1808, donde establece que se aplicará la vacuna para librarse de la epidemia de viruela y para pagarlas, se tomarán de los bienes de comunidad de los pueblos de indios en su caso, y en el de los pueblos de razón y demás castas, lo costearan de sus bolsillos, así como un acta levantada en la Casa pública de vacunación por la Junta Central , donde se menciona que el medio de propagación de la vacuna sea de brazo en brazo para preservar a los niños de la viruela.
El 13 de marzo de 1831, el vice-gobernador del estado de Oajaca, José López de Ortigoza, emitió un reglamento elaborado por la Junta de Sanidad sobre la vacunación en niños y este establece la aplicación del pus vacuno que se recibió del gobierno de la federación, y que será aplicado por los facultativos en las casas comisariales, a los niños, 2 veces por semana y que los maestros de las escuelas deben de coadyuvar a que todos los niños se apliquen la vacuna.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/1.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
El primer registro de vacunados en el Archivo es de 1845, de la Prefectura de Villa Alta, que es un informe trimestral elaborado por el administrador de la vacuna en la parroquia de Zoochila que contiene los nombres, edades y pueblos de origen de los niños.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/2.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Posteriormente por el decreto del gobernador Martín González del 28 de julio de 1899, emite una ley con 18 artículos, donde la vacuna es gratuita y obligatoria para todos los habitantes, se deberá aplicar a los niños antes de los 3 meses de edad, y deberán volverse a presentar estos para que se recoja la linfa vacunal, además se aplicará por médicos, preceptores y jueces civiles y se deberán llevar los registros, establecer multas a quien no acatara estas disposiciones.
En 1900, la Sria. de Gobierno del Estado de Oaxaca, elaboraba informes trimestrales donde se reportaban los registros de vacunados y la mortalidad por tifo y viruela en cada distrito del estado;
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/3.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
posteriormente en 1904, entró en vigor el Reglamento de vacunación, que nombraba a los vacunadores regionales y les encomendó formar en su región los centros de vacunación. Un caso particular fue el vacunador de la 4°zona, Carlos Innes del Distrito de Ejutla, que además de emitir sus informes con la lista de estos centros, elaboró un instructivo para la elaboración de registros de vacunados, con aplicación de medidas de asepsia, la correcta inoculación de la linfa vacunal en los niños y la extracción de esta en niños ya con las postulas, además de los cuidados de los niños después de la vacunación, así como la edad y la selección para la extracción de la linfa.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/4.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
El Jefe político de Villa Alta, remitió a la Secretaria General de Gobierno, un plano de 1905, de la 5° zona y que tiene marcados sus 16 centros de vacunación.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/5.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Estos documentos son muestra de los tesoros que se resguardan en el AGEO, y que están a disposición del público e investigadores para su consulta y de esta forma, rescatar la historia de nuestra entidad.
Conversaciones en el Archivo
Actividades en el AGEO
Conversaciones en el Archivo
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/CONVERSACIONESDICIEMBRE2019-011.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Tema: Presentación del libro: Juana C. Romero, una mujer extraordinaria en la historia de México
Ponente: Julia Astrid
Fecha: Viernes 13 de diciembre
Hora: 12:00 hrs.
Entrada libre
Como cada mes el Archivo General del Estado de Oaxaca, presenta su ciclo “Conversaciones en el archivo”, en su afán de contribuir a la preservación de la memoria histórica y documental de Oaxaca. Culminamos este año con la presentación del libro “Juana C. Romero, una mujer extraordinaria en la historia de México”, de Julia Astrid Suárez Reyna.
En este libro, la autora trata de reivindicar a las mujeres de México que no están registradas en las páginas de la historia, a través de la figura de Doña Juana Catalina Romero, conocida como Juana Cata.
Con una exhaustiva investigación en documentos antiguos y un prólogo de Elena Poniatowska, la autora nos descubre en su obra, a una mujer visionaria, empoderada, altruista y justa, que supo vencer la adversidad en su época para contribuir a la causa republicana de Benito Juárez durante la intervención francesa. Además, fue pionera en la industria mexicana al convertirse en la mayor productora y exportadora de azúcar durante el Porfiriato, al grado de obtener reconocimientos internacionales de países como Estados Unidos e Inglaterra, durante el siglo pasado.
Juana Cata también aportó al modelo educativo, con la instauración de colegios de educación media en el Istmo de Tehuantepec, por ello y más, este libro revela e invita a estudiar y sacar del anonimato a muchas otras mujeres que como Juana Cata, están en espera de ser descubiertas.
Julia Astrid Suárez, es antropóloga de profesión por la Universidad de las Américas, Puebla y Maestra en Gobierno y Políticas Públicas para el Desarrollo Rural. Es miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, Presidenta del Patronato Tehuantepec, fundado para el rescate de la casa que perteneció a Juana Cata.
Su obra sobre este personaje, ha sido presentada en diversos puntos del país: Querétaro, Puebla, y Guerrero. En la Ciudad de México, en el Castillo de Chapultepec y la Cámara de Diputados; en Oaxaca en el Teatro Macedonio Alcalá y el Congreso del Estado, donde logró que se aprobara la iniciativa de ley para incluir en los libros de texto gratuitos de la SEP del próximo año, la historia de Juana C. Romero. En próximas fechas se presentará en Orlando, Florida y la Universidad de Salamanca, España.
Los invitamos a participar en Conversaciones en el Archivo. La cita es este viernes 13 de diciembre a las 12:00 hrs. en el Vestíbulo del Archivo General del Estado de Oaxaca, Parque Las Canteras, junto al Bosque del Deporte, Santa María Ixcotel, Santa Lucía del Camino, Oax. Entrada libre.
La evolución del papel
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA
La evolución del papel
Por Abraham Said Santos Hernández
El papel ha llegado a tener numerosos usos y aplicaciones en nuestra vida cotidiana. A nivel mundial, desde la transformación de la cultura oral a escrita, nos ha permitido conocer la historia política, económica, religiosa o artística de la humanidad.
El papel posee una estructura laminar, compuesto principalmente por una red o malla de fibras de celulosa. Se genera a partir de una dispersión de fibras flexibles, lo que le confiere la misma cualidad a la hoja formada.
El cómo ha evolucionado el papel hasta nuestros días, ha sido relevante desde el momento en que se originó. El papel hecho a mano fue inventado por el cortesano chino Ts’ai Lun en el año 105 (s. II). El antecesor del papel, como soporte de escritura en China, fue la seda y los fragmentos de bambú. La aportación de Ts’ai Lun, fue la de fabricar papel a partir de la corteza de árboles, restos de cáñamo, viejos retales y redes de pescar. Conforme pasó el tiempo Japón se vio influenciado por China en la fabricación de papel y otras partes de su cultura. Es así que, Japón logra refinar el arte de fabricar papel utilizando tres tipos de fibras: kozo, mitsumata y gampi.
El conocimiento de cómo elaborar papel pasó de oriente a occidente en el año 751 d. C., cuando los árabes invadieron territorio chino y los fabricantes chinos de papel se vieron obligados a revelar el gran secreto de su fabricación, a cambio de su libertad o de sus vidas. Los árabes extendieron la fabricación de papel en su vasto imperio hasta España, a través de la antigua ruta de la seda, convirtiéndolo en una preciosa y lucrativa mercancía. Introdujeron grandes avances en la técnica de fabricación, como la energía hidráulica, el blanqueo de las fibras con cal, el encolado con goma arábiga o engrudo de almidón y el perfeccionamiento de la forma papelera. La materia prima de las fibras eran el ramio, el lino y el cáñamo.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Foto-1-01.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Documento Pulpa de Trapo
En 1154 d. C. se menciona a la Villa de Játiva (España) como próspera en la fabricación de papel de muy alta calidad; las fuentes historiográficas, consideran éste como el primer molino papelero establecido en occidente. El papel se extiende a toda Europa desde España, en el siglo XII, debido a la migración provocada por las cruzadas.
En la segunda mitad del siglo XIII, Italia se vuelve potencia papelera gracias al pueblo de Fabriano, donde se introducen grandes mejoras en la fabricación, como el empleo de mazos para la obtención de la fibra, la utilización de cola animal y la invención de la filigrana. En el mismo siglo, surge el primer molino francés en la zona de Montpelier. En los siglos XVI y XVII, el papel francés e italiano ganan prestigio y entran en competencia. En el centro de Europa, los molinos no se establecen hasta fines del siglo XIV y no es hasta 1450, a raíz de la invención de la imprenta, que se expanden exponencialmente.
La producción de papel fue traída por los españoles a América. En México, se introduce recién terminada la conquista. En 1680, se funda en Culhuacán, México, la primera fábrica de producción en el continente americano.
A principios del siglo XVII, en Holanda, se inventa la ‘maquina refinadora de cilindro’ o pila holandesa, que procesaba y producía fibras refinadas en poco más de una cuarta parte del tiempo, produciendo, además, un papel denso y suave.
Gracias a la mecanización de los procesos de producción de papel, su demanda creció. Esto provocó la escasez de materia prima (trapos viejos) y entre los siglos XVIII y XIX, se buscan otras opciones para una fabricación más rápida y económica. En 1803, se crea la maquina Foudrinier, con la que era posible utilizar otra fuente de celulosa para la elaboración de papel: la madera. En 1841, un ingeniero alemán desarrolla un sencillo sistema para deshacer la madera en trozos cada vez más pequeños, a la pulpa producida con este sistema se le llamó pulpa mecánica. Esta pulpa ha producido la mayoría del papel que hemos usado en los últimos 100 años y que aún usamos.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Foto-2-01.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Documento Pulpa de Madera
En el Archivo General del Estado de Oaxaca, llevamos a cabo tratamientos de conservación y restauración en documentos y libros que tienen deterioros físico-químicos en el papel y que los han vuelto frágiles e inestables. Estos documentos, contienen la memoria histórica del pueblo de Oaxaca, la herencia documental de nuestros antepasados.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/Foto-3-01.jpg» class=»text_align: center»]

[/lightbox]
Restaurando documento de pulpa de madera
Los componentes del papel hablan por sí solos, proporcionan datos relevantes para la comprensión, no sólo de la información escrita, sino de la producción cultural en un momento histórico, en un lugar determinado. Refleja el desarrollo de humanidad, son cosas tan cotidianas, que no percibimos que pasaron por un proceso de producción a mano o industrial; son resultado del ingenio humano que fue plasmado en algo que, a simple vista, puede ser tan sencillo como lo son todos esos documentos que resguarda el AGEO. Me atrevo a decir con orgullo, que es un privilegio trabajar el día a día rodeado de tanta historia.