El volumen de los sellos.

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA

EL VOLUMEN DE LOS SELLOS

Por Marlen Vera Ruíz

Contrario a lo que podemos imaginar, en los documentos existen sellos que pueden ser imperceptibles para nuestros ojos. Siempre que pensamos en un sello visualizamos una imagen sobre un papel, pero existe un tipo de sello que no requiere de tinta, ni de la goma para crear una imagen. Tal es el caso de los sellos secos o gofrados.

El gofrado es una estampa con ausencia de color, no se utilizan tintas para marcarlo sobre el documento. Este proceso reproduce la forma en relieve por efecto de la presión. Hay quienes lo denominan troquel, cuyo ejemplo más popular es la impresión Braille. Se utiliza una placa de metal con una figura en relieve o en hueco, a la que se denomina matriz, ésta se coloca sobre el papel y después se aplica presión para crear la imagen.

La luz juega un papel muy importante en esta técnica pues la imagen sólo puede hacerse visible si existen sombras; la luz y las sombras son lo que nos permite observar el volumen de todas las cosas. Cuando el volumen es convexo se le llama gofrado en relieve y cuando es cóncavo, gofrados en hueco.

El sello más antiguo encontrado, elaborado en cerámica, es de un ex libris del Antiguo Egipto -donde hacían escarabeos (amuletos) para sellar los papiros-, perteneció a Amenhotep III, uno de los más grandes faraones por casi 40 años. En Mesopotamia, usaban cilindros grabados que se hacían rodar sobre tablillas de arcilla. Durante la Edad Media se desarrolló esta herramienta y adquirió un carácter validativo, se utilizaba para afirmar la palabra de los reyes y los obispos.

Los sellos se han utilizado para diferentes propósitos como garantizar la integridad e inviolabilidad de documentos, marcar la propiedad de una persona o institución, autenticar la autoría o para la validación de un documento porque acompaña a la firma.

Los gofrados pueden ir acompañados de algún material para sellar, como es el oro o la plata, que se utilizaba sobre pergaminos (piel) y pendientes, es decir el material del que pende, como hilos de seda o cordones de cáñamo, utilizados para comprobar la identidad del portador del sello. Se usaban en las cancillerías medievales, en documentos solemnes que salían de las cancillerías reales y semisolemnes de las cancillerías pontificias.

En el AGEO tenemos gofrados con lacre, que son fáciles de reconocer por su coloración rojiza. El lacre es una pasta parecida a la cera, hecha a base de colofonia (resina natural color ámbar) goma laca, trementina y un color mineral, que se calienta y se aplica sobre el documento. Ha sido utilizado desde el siglo XVI, generalmente con la única función de sellar.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181227-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181227-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Otro de los sellos que hemos encontrado, y de los más llamativos, es el de oblea. Se elabora colocando un adhesivo en el documento, que podría ser goma arábiga y después se colocan papeles de diferentes formas, muchas veces con gofrados independientes. Pareciera que su forma asemeja una flor ya que, en algunos casos, los tonos de cada papel son distintos.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181227-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181227-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En muchos documentos resguardados en el AGEO, podemos apreciar diferentes formas en los gofrados, desde el nombre de una fábrica, hasta el águila del escudo nacional.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181227-5.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181227-6.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En el Departamento de Conservación y Restauración debemos cuidar la integridad tanto de la información como de su soporte y darle un tratamiento específico a cada deterioro encontrado en los documentos, por ejemplo, los sellos de lacre son quebradizos y se debe tener cuidado al momento de su manipulación, también pueden tener objetos incrustados que deben retirarse, solamente si no dañan su integridad física.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181227-7.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

El papel está expuesto a diferentes daños físicos, como roturas y daños por humedad; biológicos como los microorganismos; y a daños químicos como la oxidación. Los sellos secos reciben el mismo tratamiento que se le da al papel, pero debemos considerar su forma al momento de tratarlos, y esto incluye a los de lacre, pues se podría perder el volumen grabado. Cuando son de tipo oblea, hay que ser muy cuidadoso al manipularlo para no romper el papel, y protegerlo con una guarda de protección especialmente elaborada para el sello.

Los gofrados son piezas que debemos preservar, no solamente porque forman parte de un documento, de un expediente o por ser una herramienta para la buena organización de un archivo, y porque nos dan información sobre su origen y su temporalidad, sino también porque es un arte que deberíamos apreciar, no sólo por su belleza sino por todo el proceso que implica su manufactura.

Lázaro Cárdenas y Vicente Lombardo Toledano «Un asunto petrolero»

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA

Lázaro Cárdenas y Vicente Lombardo Toledano «Un asunto petrolero»

Por Jorge González Galdamez

Entre los años de 1934 a 1940, el México posrevolucionario enfrentó los grandes retos de formular las bases de un gobierno fuerte y progresista, esta labor fue encabezada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, quien llevó una política nacionalista: brindó protección al pueblo indígena, impulsó la reforma agraria oponiéndose al latifundismo, promovió la enseñanza pública, laica y gratuita con carácter de obligatoria, en su mandato se fundó el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología, amplió la red de carreteras de nuestro país, dio refugio a 40 mil españoles expulsados por la guerra civil y por último, logró la expropiación petrolera de manos extranjeras, creando Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938.

Otro rubro que ayudó en el progreso del país fue la promoción de Sindicatos de trabajadores, con la función de fomentar el desarrollo social, esta tarea estaría encabezada por el insigne líder sindicalista, político y filósofo Vicente Lombardo Toledano, quien fungió como secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), fue vicepresidente de la Federación Sindical Mundial y también daría su apoyo al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), para lograr su reconocimiento y llevar acabo lo expropiación del petróleo.

En el Archivo General del Estado de Oaxaca, localizamos en el fondo Gobierno, Sección Secretaría del despacho, serie informes; un reporte confidencial mandado por Vicente Lombardo Toledano, a los dirigentes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que fue elaborado el 4 de julio de 1938 y enviado desde París, Francia.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181218-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181218-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En el se manifiesta la búsqueda del apoyo económico de José Stalin para el asunto de la expropiación petrolera, preveé que este tema se tache como una maquinación para arrojar a los ingleses y entregárselo a los Americanos, pide a los miembros de la CTM, contrarrestar esta creencia por todos los medios posibles, ya que desacredita al Gobierno Cardenista, haciéndolo aparecer como un farsante del Nacionalismo. “La gente no entiende hacia donde vamos, ni la escasa importancia de quien obtiene el petróleo, hasta obtener la liquidación final del Imperialismo”.

También nos informa de lo que pasa en Europa: “Desde 1936, el proletario del mundo ha abrigado esperanzas de provocar una guerra entre las llamadas Democracias y de los Estados Totalitarios, por medio de la Guerra Civil Española. Pero desgraciadamente Inglaterra y Francia tuvieron miedo a Italia y a Alemania, quienes obraron prontamente a favor de la revuelta del General Francisco Franco. George Medel secretario de las Colonias de Francia, tiene la preocupación de contrarrestar la política “REALISTA” de Chamberlaín, quien formo un proyecto condicional con Benito Mussolini, con el objeto de asegurar el estatus del Mediterráneo, el Canal Suez, el Mar Rojo y las Colonias Africanas, a cambio de dejarle manos libres para que Franco gane la Guerra… Si los Ingleses pidiesen formar un block con Italia, Alemania y la España Nacionalista, esta combinación sería invitada por largo tiempo, cualquiera que fuere la actitud de Francia, por esto Stalin nos recomendó proceder sin dilaciones”.

Concluye que México está en las mejores condiciones:

Primero: La falta de cohesión y conocimiento por parte del pueblo mexicano, lo que nos permite aún siendo nosotros una pequeña minoría dominar el país.
Segundo: La manejabilidad del Presidente Cárdenas para seguir nuestro camino.
Tercero: La actitud de la Administración de Roosevelt quien consciente o inconscientemente está apoyando nuestros planes.
Cuarto: Nuestra alianza con la CIO de Lewis.
Quinto: El progreso de nuestra propaganda hacia el fin.
Sexto: Nuestro carácter de organización central en este continente.

 

Sugiere aprovechar la llamada política del buen vecino, antes que Roosevelt termine su periodo o la oposición sea bastante fuerte para dictar su política. “El primer paso en los Estados Unidos deberá ser lo que nosotros estamos haciendo con tanto éxito: la nacionalización de los Bancos, Industrias, Manufacturas, Medios de Transporte, y la supresión de los periódicos para que el burgués no se entere de nada, debemos continuar nuestra política sin descanso. Todas la tierras deben dividirse y la industria eléctrica y el ferrocarril mexicano expropiarse inmediatamente después vendrán las minas y las industrias textiles.”

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181218-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181218-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Como líder de la CTM, Lombardo Toledano no solamente estaba ligado a la lucha de los trabajadores petroleros, sino que era el artífice de la estrategia y táctica de su movimiento, que concluyó con la expropiación petrolera. Como se asienta en este documento: “Hagan Uds., que el Congreso promulgue el estatuto jurídico de los empleados del Gobierno con derecho a huelga y el de unirse a la CTM. Si la Gran Bretaña logra conseguir que los Estados Unidos, nos pidan devolución de la Industria Petrolera, debemos contestar promoviendo un caos por medio de una huelga general de empleados de gobierno.”

Todo este contexto nacional e internacional, permitió que de 1940 a 1968, en México se diera la política de unidad nacional, el fomento a la industrialización, el crecimiento del mercado interno y del externo, la sustitución de importaciones, el superávit comercial y otros aspectos que beneficiaron parcialmente la economía nacional en la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. Esos factores contribuyeron a que Lombardo Toledano desarrollara y afinara su proyecto nacionalista y antiimperialista para México y América Latina mediante la creación de frentes nacionales democráticos y patrióticos.

Este documento nos adentra sin lugar a dudas a la historia de la consolidación de nuestro país, es el referente que en nuestros archivos se resguarda la memoria del estado Oaxaqueño y de la Nación, por lo que los invitamos a que consulten nuestros valiosos acervos y se adentren a nuestro pasado inmediato.

Diazotipos y cianotipos en el AGEO

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA

DIAZOTIPOS Y CIANOTIPOS EN EL AGEO

Por Eduardo Ruffiar Nicolás

El Archivo Histórico del AGEO cuenta, entre el vasto patrimonio documental que resguarda, con una parte de los mapas y planos generados por SINFRA. Esta obra gráfica fue elaborada en diferentes técnicas de factura, soportes y dimensiones. Dos de las técnicas más utilizadas en este acervo son la diazotipia, copia en fondo color blanco con líneas oscuras; y la cianotipia, copia en fondo color azul con líneas blancas (al negativo). Estas copias tuvieron gran popularidad en los siglos XIX y XX, pues los soportes y las soluciones químicas para prepararlos eran baratas y fáciles de usar. Actualmente este método sólo se utiliza como un recurso artístico.

Tanto cianotipia como diazotipia son reproducciones hechas con el sistema de copiado heliográfico; proceso que consiste en duplicar un gráfico en la misma escala, usando un proceso semejante al revelado de las fotografías. Este proceso se hace en un papel tratado químicamente para hacerlo fotosensible, cuando la luz choca en ambos soportes, el original y el papel sensible, la imagen es revelada por una reacción química.

Los cianotipos son reproducciones en negativo hechas a partir de un antiguo proceso de revelado. Se trata de un soporte sensibilizado con ferrocianuro de potasio y citrato férrico amoniacal que se expone, en contacto con el original, a la luz del sol o a lámparas de luz ultravioleta. Una vez que ha reaccionado a la radiación UV, se hace un lavado con agua para retirar residuos químicos, detener la reacción y que el dibujo revelado no se vea afectado.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181212-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Los diazotipos, como los cianotipos, son copias hechas en un papel sensible a la luz ultravioleta. Este papel es preparado en una mezcla de compuestos diazoicos (sales de diasonio y colorante azoico). El dibujo original creado en un medio traslúcido, se coloca simultáneamente con el papel sensibilizado dentro de unos rodillos que los desplazan, exponiéndolos a una fuente de luz UV. El papel, después de la exposición, se revela por la actuación de vapores de amoniaco; en una variación del proceso, la copia se sumerge en una solución de amoniaco, dejando líneas de color negro, azul o marrón.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181212-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Este tipo de material documental tiene problemas específicos de conservación que son inherentes a su técnica de factura. Debido a su naturaleza sensible a la luz, pueden presentar alteraciones químicas irreversibles como el oscurecimiento y el desvanecimiento de la imagen; especialmente si el proceso de revelado, específicamente el lavado -acuoso en los cianotipos y amoniacal en los diazotipos-, no se efectuó correctamente o la reacción química no fue completa.

Los deterioros que se deben a causas extrínsecas, son observables como un patrón repetitivo en una buena parte del material documental y se pueden englobar en dos causas principales: un almacenamiento incorrecto y el factor humano.

El primero ocurre cuando las condiciones de resguardo son poco aptas para la conservación e integridad del material documental, como espacios húmedos y poco ventilados. Tales condiciones provocan deformaciones del papel debido a la humedad; ataque de microorganismos, como hongos y bacterias, que disgregan el papel y dejan manchas de colores diversos; o ataque de insectos que habitan y se alimentan del papel, dejando galerías a su paso y desapareciendo información.

El factor humano, que interviene desde el desconocimiento hasta la negligencia, provoca deterioros principalmente por un deficiente cuidado en la manipulación: arrugas, manchas por grasa y otras sustancias, roturas y faltantes, abrasiones -que en el caso de los cianotipos dificultan su lectura al ser del mismo color que las líneas-.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181212-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Uno terrible, por lo mucho que daña y lo complicado que es tratar su deterioro, es el uso de cinta adhesiva en las roturas; pues el adhesivo de las cintas envejece muy rápido provocando un color amarillo y acidez en el papel, que desencadena más deterioros.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181212-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Desde el Departamento de Conservación y Restauración, el AGEO monitorea y registra las condiciones ambientales de los repositorios de resguardo: humedad relativa, temperatura e iluminación como medida de conservación preventiva, para con ello emprender acciones encaminadas a detener y evitar el deterioro. En el mismo departamento, seguimos un proyecto de diagnóstico de los mapas y planos de SINFRA.

Aplicamos también procesos de conservación curativa y restauración, intentando detener algunos deterioros y facilitando la consulta y manipulación, sin que ello represente un riesgo para el patrimonio documental. Entre los procesos están la devolución de plano, la colocación de un soporte auxiliar secundario, colocación de refuerzos de papel en roturas e injertos en faltantes de soporte. En un conjunto de cianotipos se aplicó la reintegración cromática en injertos y abrasiones, consistente en nutrir con un color mimético las abrasiones y en teñir el papel colocado en los injertos

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181212-5.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

; así la atención del usuario puede centrarse en la información del plano sin las distracciones del papel blanco del injerto o el ruido que pueden provocar las abrasiones contiguas a las líneas.

Con estas acciones de conservación preventiva y curativa, los planos seguirán siendo un testimonio de la historia de nuestro Estado.

El corazón del Archivo Histórico: “Repositorios” lugar de resguardo

ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA

EL CORAZÓN DEL ARCHIVO HISTÓRICO: “REPOSITORIOS” LUGAR DE RESGUARDO

Por Luz María González Cruz

El Estado de Oaxaca es el primero que cuenta con un hermoso y sublime edificio diseñado específicamente para albergar un archivo, representa la heredad cultural e histórica de la sociedad Oaxaqueña, la cual refleja el esfuerzo, dedicación y la suma de voluntades de todos quienes han colaborado en el diseño, construcción y preservación de este magno lugar.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181206-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Es de total y vital importancia mencionar que en el Archivo Histórico del AGEO, se encuentra una joya invaluable, que conserva la remembranza documental forjada de generación en generación y trabajada a través de los años. Y como toda prenda importante debe escudarse en un lugar seguro e intocable, es así como se centinela todo el material documental existente de nuestros cinco fondos: Gobierno, Hacienda, Justicia, Milicia y Registro Civil, contando con 106, 926 expedientes, resguardados en 18, 246 cajas AG-12, así mismo cabe recalcar que también se tiene una cantidad de: 13, 067 libros y 3, 335 mapas y planos; los cuales se guarecen en nuestros majestuosos espacios denominados: “Repositorios”, teniendo un total de 51 y distribuidos en cuatro niveles con sus respectivas medidas de alta seguridad como: cámaras de vigilancia distribuidas en los pasillos y dentro de dichos espacios de almacenamiento, sistema contra incendios, así mismo los módulos (conjunto de charolas en las que se depositan los documentos), están asegurados con llaves, las puertas principales a su vez, tienen claves únicas de acceso para evitar que personas ajenas a dicho sitio puedan entrar. Por otro lado se cuenta con un control para la entrada y salida de material a las diferentes áreas, cuyo destino sea su consulta, restauración o clasificación.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181206-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Entonces se preguntaran: ¿cómo o quiénes pueden tener acceso a dichos espacios?, actualmente contamos con un área encargada llamada: “Control de Acervos”, la cual está integrada por cuatro personas: Cuevas Cruz German, Cruz Hernández Ulises, Martínez Vasquez Demnis y su servidora quienes nos encargamos de mantener vigiladas las entradas y salidas del personal, así como de los préstamos de material que se requiere. Somos nosotros quienes monitoreamos todas las actividades a realizar en los repositorios, llevando un estricto control escrito y digital del registro de ingreso y los préstamos documentales a nivel departamento, en donde los responsables tienen que firmar la recepción y devolución del material solicitado, todo con medidas preventivas y obligatorias como lo marca la Ley General de Archivos, así como los reglamentos internos en los que se basa la Institución.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181206-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

De igual manera amerita hacer mención que lo que se resguarda en los repositorios, no es cualquier cosa, sino la memoria histórica de nuestro estado acumulada a través del tiempo, por tal motivo toda la riqueza ahí contemplada debe estar en condiciones de temperatura y humedad propicias, acordes a las que se necesitan para la conservación de dichos documentos y que no dañen nuestra herencia documental, por ende es así como debe entenderse la importante labor que el área encargada desempeña, llevando procesos fundamentales que le permiten sostener un buen ambiente para los documentos, una buena organización y buen orden respectivamente.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2020/01/181206-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En lo personal, quiero mencionar que implica mucha responsabilidad mantener el resguardo de todo el acervo histórico, pero también muy satisfactorio, me es grato conocer la inmensidad del mundo de historias que se tienen y se mantienen sobre papel, mensajes que han detonado la importancia de los cambios y accionares que se manifiestan tras puño y letra y lo más increíble aún, es que el patrimonio documental seguirá creciendo y se tendrá más por descubrir, y es ahí en donde el corazón del Archivo tendrá más vida, con todos sus espacios llenos y cubiertos de reseñas auténticas, reales, vivencias que no se adquieren donde sea y que mantienen latente nuestra historia.

Sin archivos ordenados no hay cultura, ni historia, ni transparencia. Los invitamos a consultar las joyas documentales en el Archivo histórico del AGEO .