El arte en los libros: La belleza de un libro de 1871

Archivo General del Estado de Oaxaca

EL ARTE EN LOS LIBROS.
La belleza de un libro de 1871

Por Mariana Santaella Amador

Los libros han acompañado al ser humano a lo largo de su historia, expresando en cada uno su evolución tecnológica, funcional y artística. Los primeros hallazgos de escritura fueron en piedra y tablillas de arcilla, estos son considerados los primeros libros. Más tarde se usaron rollos de papiro y luego códices escritos en soportes de diversos materiales orgánicos -como pergamino y otras fibras vegetales-. Después comenzaron a coserse y a colocárseles cubiertas de pieles animales, estas fueron las primeras encuadernaciones. A partir de entonces la encuadernación se ha transformado, procurando a los libros no sólo protección sino también belleza, hasta figurar entre las artes decorativas.

La llegada de la imprenta en el siglo XV provocó cambios significativos en los procesos de producción de papel y de encuadernación. Está comenzó muy sencilla y para el siglo XIX cambia y se manifiesta con un mosaico de técnicas y estilos decorativos, con técnicas predominantes como el gofrado y el dorado. El proceso de encuadernación se realizaba de forma manual, posteriormente se mecanizó e industrializó utilizando materiales sencillos y de bajo costo. Esa producción, en serie y masiva, hizo que los libros fueran perdiendo su valor estético, artístico y su singularidad.

Actualmente en el Archivo Histórico, encontramos libros que reflejan estilos artísticos de épocas diferentes. Personalmente, uno de mis favoritos es el libro clasificado como “Gobierno; Secretaria del Despacho; Leyes, acuerdos autógrafos y decretos; 1871”; para muchos es un libro normal con información importante pero para mí representa belleza, historia y arte.

Este libro contiene una parte de la historia de Oaxaca pues ahí se plasmaron leyes y decretos expedidos por el Congreso del Estado; en él se registraban en manuscrito las sesiones ordinarias y extraordinarias. Incluso en una parte se mencionan los indultos y reducción de penas que se daban a quienes violaban la ley.

La belleza estética de este libro es equiparable a su tamaño, sus dimensiones son 38.5 x 55cm con un espesor de 7.5 cm y un peso aproximado de entre 8 y 10 kg. Su encuadernación es de tipo entera: consistente en una cartera con tapas y lomera de cartón recubierta de gamuza de color tabaco.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180927-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

La tapa de portada tiene una placa metálica al centro donde se presenta el título del libro, en las esquinas se encuentran otros ornamentos de metal, llamadas cantoneras, y enmarcando lo anterior se observa un gofrado decorativo, éste es una estampa o grabado que se aplica con tinta y calor para enriquecer y resaltar la belleza del libro.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180927-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180927-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En los extremos del lomo se exhiben cofias, éstas son piezas de metal con una doble aplicación: funcional, impidiendo el paso del polvo y el maltrato; y otra, estética-decorativa.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180927-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

La unión de la cartera al cuerpo del libro es posible gracias a las guardas marmoleadas artesanalmente en el estilo plegado inglés, caracterizado por tener líneas delgadas y gotas grandes. Debido al gran tamaño se usó una charnela para unir la guarda con la contraguarda.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180927-5.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

La portada del libro, escrita a mano, muestra el Título: “LIBRO DE DECRETOS Y ACUERDOS AUTÓGRAFOS DEL CONGRESO DEL ESTADO DE OAJACA” (véase que Oaxaca, está escrito con j). Sobre éste se encuentra un dibujo a tinta, representando dos emblemas distintivos de nuestro País y Estado: Un águila sobre un nopal devorando una serpiente, de frente con ambas alas desplegadas, característica de triunfo militar; sobre la cabeza del águila flota un gorro frigio en forma de bolsa rodeado de un resplandor, emblema de libertad para los revolucionarios franceses y representativo de los masones; bajo el águila se encuentran bayonetas, lanzas y arcabuces. Todo el conjunto representa el triunfo de la revolución liberal.

Enmarcando título y emblema se observa una cenefa de zarcillos y hojas de vid, y coronando el marco se representa a la princesa Donají con rasgos indígenas, símbolo que actualmente es parte del escudo del municipio de Oaxaca de Juárez. La firma de José María Barroso se encuentra dentro de la cenefa en la parte inferior del marco.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180927-6.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Para realizar la encuadernación de un libro como este se requería alrededor de una semana. El proceso era realizado por varias personas, una realizaba los cuadernillos, otra la costura en un telar, otra cortaba y medía las tapas, una más colocaba el recubrimiento de piel. En esa época las encuadernaciones se elaboraban en serie y por encargo dentro de talleres especializados.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180927-7.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Hoy en día encuadernar un libro requiere de tiempo, paciencia y pasión. No es común que este tipo de encuadernaciones se realicen. Con la modernización y el avance tecnológico este arte se ha estado perdiendo, considero importante valorar las cualidades artísticas y estéticas que componen un libro pues éste puede ser más que sólo la información que contiene.

Transporte y movilidad en el estado de Oaxaca

Archivo General del Estado de Oaxaca

TRANSPORTE Y MOVILIDAD EN EL ESTADO DE OAXACA

Por Irving Felipe Vásquez Martínez

Ante la aparición de los asentamientos urbanos y el crecimiento de la población, surge la necesidad de trasportar y moverse con mayor comodidad, dentro y fuera del Estado. Los avances tecnológicos en materia de transporte impulsaron a la creación y uso de carreteras, lo cual mejoró y facilitó el traslado de personas, insumos y productos a regiones cada vez más alejadas de la capital.

Así fue, que con el paso de los años se incrementó el número de vehículos en circulación volviéndose necesario el orden, la organización y el control de los mismos, estableciendose los principios del transporte y la vialidad en nuestro Estado. Se implementó un sistema para el registro y monitoreo de los diferentes medios de transporte, pero el principal cambio que revolucionó el sistema fue el uso del automóvil ya que si bien facilitó algunas tareas, también trajo consigo un caos que dejó ver la necesidad de organizar la circulación para aminorar riesgos y prevenir accidentes, tanto para los conductores como peatones.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180919-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En el Archivo General del Estado de Oaxaca, contamos con documentos que son testigos de estos inicios, y los podemos encontrar con diferentes clasificaciones:

    • A) Fondo Gobierno, Sección Tránsito, contiene registros de las primeras corporaciones encargadas de vigilar el cumplimiento de los reglamentos de tránsito. Las personas que desempeñaban funciones como agentes de tránsito eran las encargadas de hacer los informes y parte de novedades diarias, ya sean altas y bajas de vehículos, cambios de propietario, los informes de accidentes, multas y movimientos de pasajeros que ocurrían día con día en el centro y poblaciones vecinas.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180919-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
    • B) Fondo Gobierno, Sección Seguridad Pública, contiene la estructura organizacional de las diferentes dependencias que al paso del tiempo han cambiado de nombre, funciones y puestos; encontramos organigramas originales de las distintas etapas de estas dependencias, reglamentos pasados que han sido la base de los reglamentos actuales adecuándolos a las necesidades del presente.
[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180919-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
  • C) Fondo Hacienda, Sección Recaudación contiene libros con los primeros padrones de registro vehicular de automóviles, bicicletas y servicio de transporte público como los autobuses y taxis.

En los expedientes encontramos los diferentes tipos de documentos relacionados con todo lo referente al tránsito local y foráneo, tal como correspondencia dirigida a las autoridades, solicitudes a las mismas, reportes de las rutas y costos del pasaje, las asociaciones y cooperativas dedicadas al transporte de alquiler, los inicios de los sitios de taxis así como sus miembros; contamos con una gran cantidad de información para investigación.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180919-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Claro ejemplo de esto es una documentación del año de 1914 en la que esta registrada la implementación de un conjunto de normas reguladoras que establecen las condiciones de tránsito pero a su vez las responsabilidades para quienes utilizan los distintos medios de transporte.

También podemos encontrar fotografías de los caminos, carreteras y vehículos que anunciaban el desarrollo y progreso que surgiría en nuestro Estado. Todos estos antecedentes han sido resguardados en el AGEO y se encuentran al alcance de todo el público. Todos aquellos que estén interesados en conocer parte del pasado de nuestro Estado, son bienvenidos a consultar la información contenida en los documentos que conforman nuestros acervos.

Reforzando la historia de Oaxaca

Archivo General del Estado de Oaxaca

“REFORZANDO LA HISTORIA DE OAXACA”

Por Gibran Raúl Flores Mejía y
Rossana Sierra Espinoza

El Archivo General del Estado de Oaxaca tiene a su resguardo documentos, fotografías, mapas, planos y libros muy antiguos generados desde el siglo XVI en la administración pública de la región y luego en el Estado. Estos, son importantes al contener información indispensable para nosotros como oaxaqueños pues nos dan identidad e historia. El Archivo desempeña un papel de suma importancia: Organizar, Conservar y Difundir; de la misma forma lo es el trabajo de todos los que contribuimos a la gran labor de resguardo, organización, estabilización y restauración de este acervo documental, de la que nos sentimos orgullosos y afortunados al ser partícipes.

Hoy hablaremos de un proceso de estabilización estructural que se aplica a documentos con ciertos deterioros, como roturas o rasgaduras, para permitir y facilitar su manipulación: los refuerzos. Y para ser más específicos, los refuerzos en papel de pulpa de trapo.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180913-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

En primera instancia debemos saber que el papel está constituido por una delgada lámina elaborada a partir de fibras entrelazadas de cadenas de celulosa. La celulosa puede ser obtenida de diversas materias primas para la elaboración de papel, tales como: algodón, madera, seda, lino, paja de arroz, cáñamo, kozo o pulpa de trapo, ésta última es denominada así debido a que su producción es resultado de la pudrición de telas de fibras orgánicas y su posterior desfibrado para la formación de láminas de papel.

La manufactura de este papel suele ser artesanal, cabe destacar que es muy resistente, así como también muy absorbente, y tiende a deformarse cuando la humedad entra en contacto con él. Muchos de los documentos existentes en el archivo fueron hechos de pulpa de trapo. A pesar de su resistencia, debido a factores como la temperatura, la humedad, el mal resguardo o la mala manipulación llegaron a sufrir daños que son irreversibles; por ejemplo, deformación debido a la humedad, o roturas debido a un mal manejo del documento.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180913-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Cuando el documento de papel de pulpa de trapo presenta una o varias roturas, nosotros las reforzamos con materiales compatibles. Para este proceso de estabilización del soporte del documento usamos herramientas específicas y materiales inertes o afines a los originales. Por ejemplo: papel japonés, un papel muy delgado y de fibras inertes; adhesivos especiales a base de celulosa, compatible con la materia del papel. Algunas herramientas son: papel secante, malla de poliéster, plegaderas de hueso y de teflón, espátulas, pincel de agua, pincel de pelo fino, vidrios y pesos.

Para poder realizar éste proceso necesitamos tener limpia y despejada nuestra mesa de trabajo, en donde se va a realizar el proceso de aplicar refuerzos al documento. Debemos tener todos los materiales y herramientas que necesitaremos a la mano, ya que al manipular el adhesivo, el tiempo es un factor muy importante. Entonces, colocaremos el documento sobre una malla y ésta a su vez estará sobre un papel secante delgado y éste sobre uno grueso, ellos funcionan absorbiendo la humedad excesiva que pudiese provenir del adhesivo. Con ayuda de una espátula especial, llamada Caselli y la plegadera de hueso, se devuelven a plano los dobleces existentes en el documento para facilitar su manipulación.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180913-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Lo primero es tener suficiente papel japonés para la magnitud de la rotura, para después cortar en la dimensión necesaria con ayuda del pincel de agua, y posteriormente, con las yemas de los dedos, separaremos el papel de refuerzo del resto del papel. Abriremos el adhesivo y pasaremos el pincel sobre éste quitando el excedente, el pincel debe contener poco adhesivo ya que la humedad en exceso afectará al documento.

Para la aplicación del refuerzo se debe colocar el papel japonés sobre la rotura del documento, entonces se pasará el pincel con adhesivo sobre él, peinando las fibras del papel hacia fuera. Después se pone una malla de poliéster sobre el documento, y sobre ésta se coloca un papel secante delgado y luego uno grueso. Por último se colocan pesos sobre vidrios en la zona correspondiente a la ubicación del refuerzo, esto facilitará el secado y evitará la deformación del papel o que aparezcan arrugas. Después de una media hora, el adhesivo estará seco y el soporte material del documento quedará reforzado.

[lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180913-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]

Así como nosotros tenemos en nuestras manos documentos tan antiguos que pudieron estar en las manos de alguno de sus ancestros, puede ser que en el futuro, los documentos, libros o fotografías que ustedes tengan en éste momento formen parte de la historia de este presente.

Elementos que constituyen la veracidad de un documento

Archivo General del Estado de Oaxaca

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA VERACIDAD DE UN DOCUMENTO

Por Maryori López Hernández

Para tener la certeza de la veracidad de un documento, la archivística se auxilia de la Diplomática, ciencia que tiene como objetivo el estudio minucioso del documento, a fin de determinar su valor como testimonio histórico.
Las pautas que nos llevaran a determinar su veracidad son:

  1. 1. El tipo de papel. En los siglos XVI al XVIII el papel estaba hecho de fibras de trapo, restos de textiles de algodón que lo hacia mucho más resistente; a partir del siglo XIX, el papel se empieza a manufacturar de forma industrial, utilizando principalmente pulpa de madera, que lo hace menos resistente, estas características nos permiten saber de que año son los papeles.
  2. [lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-1.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-2.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
  3. 2. La escritura. El estilo de escritura utilizado antes del siglo XX es distinto al actual, por ello nos auxiliamos de la Paleografía, ciencia que se encarga de descifrar las escrituras antiguas y estudiar su evolución para datar, localizar y clasificar los diferentes testimonios documentales que se resguardan en nuestros fondos.
  4. 3. Los sellos. Son detalles de los escudos de armas españolas, sellos de la Real Provisión, algunos, más solemnes, como el sello mayor de la Cancillería, sellos gofrados, proceso que consistía en producir un relieve en el papel por el efecto de la presión. Algunos documentos virreinales cuentan con sellos como los de la Real Provisión, que eran la continuación de las constancias medievales, eran solemnes pues traían un sello mayor de la Cancillería, y su texto era encabezado por el nombre y títulos del rey; en las Indias, con el mismo solemne encabezado real, justicia los virreyes podían dictar algunas provisiones urgentes de gobierno o en su defecto, las audiencias y gobernadores, y en circunstancias excepcionales hasta los corregidores y cabildos, se trata de un sello Real en cera roja, que se colocaba entre las firmas o al final y solía ponerse al dorso un resumen del contenido del documento.
  5. [lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-3.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox][lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-4.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
  6. 4. El papel sellado. Surge el 28 de septiembre de 1638 con la finalidad de estabilizar los documentos públicos como privados y evitar los fraudes y las falsificaciones que eran tan frecuentes con el papel común, según la calidad y el importe del documento público se establecia el impuesto que se le daba al sello; existían cuatro tipos de sello: el sello primero se destinaba para despachos de gracias y mercedes, iba en el pliego entero y valía 24 reales o 272 maravedíes; el sello segundo se utilizaba en el primer pliego de todos los instrumentos de escrituras, testamentos y contratos de cualquier género, se realizaba en pliego entero y valía 6 reales; el sello tercero se empleaba para los pliegos de escrituras, instrumentos y testamentos y para la clase de actuaciones entre virreyes, cancillerías, audiencias, tribunales, jueces y justicias, se habilitaba en medio pliego y valía un real; el sello cuarto se destinaba para todos los asuntos judiciales, peticiones, notificaciones, alegaciones o cualquier otro llevado a juicio, especialmente para despachos de oficio, asuntos de indios y pobres de solemnidad, cuyo costo era de un cuartillo o cuarta parte de un real; la actividad de estos sellos es muy destacada ya que daba seguridad y constituía un factor muy valioso de la recaudación fiscal.
  7. 5. La marca de agua. Este elemento nos lleva a determinar datos específicos sobre la fábrica de papel y la autenticidad, los fabricantes lo utilizaban para dar a conocer su producción, utilizaban las primeras letras del nombre del productor o sus escudos representativos.
  8. [lightbox type=»image» src=»https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/wp-content/uploads/sites/62/2019/12/180905-5.jpg» class=»text_align: center»][/lightbox]
  9. 6. Las firmas. Hasta el día de hoy las firmas son marca de autenticidad de un documento, las rúbricas de los documentos antiguos estaban elaboradas por autoridades políticas, religiosas, escribanos, notarios y sujetos comunes.

La documentación apócrifa puede pasar inadvertida hasta por los ojos de los más adiestrados en materia de análisis documental de expedientes históricos, es por eso que debemos tomar en cuenta cada una de las características que anteriormente hemos mencionado al realizar nuestro trabajo.

Los invitamos al Archivo Histórico del AGEO a observar cada uno de nuestros documentos que son tesoros de la historia.