• “Las piezas u obras pueden estar orientadas a resguardarse en un recinto artístico o en museo, pero las técnicas y los saberes artesanales solamente los poseen las personas que son portadoras de ellas, por ello la importancia de su protección”: Jesús Emilio de Leo
San Raymundo Jalpan, Oax. 31 de agosto de 2023.- El Gobierno del Estado de Oaxaca a través del Instituto para el Fomento y Protección de las Artesanías (IFPA), celebra la aprobación de la declaratoria de las técnicas artesanales de la alfarería oaxaqueña como Patrimonio Cultural Inmaterial que realizó la LXV Legislatura del Honorable Congreso del Estado.
El director general del IFPA, Jesús Emilio de Leo Blanco consideró este hecho como histórico al referir que en los años que lleva el instituto no se había realizado un ejercicio de protección de los saberes artesanales, por lo que, con esta declaratoria, el Gobierno del Estado podrá defender ante la comunidad nacional e internacional las técnicas ancestrales de los pueblos originarios de Oaxaca.
De Leo Blanco expuso que desde que inició la administración del Gobernador Salomón Jara Cruz, se estableció una ruta de protección para las artesanías, la cual consistió primero en el cambio del nombre de la institución, después el registro y reconocimiento de lo que son los bienes comunitarios y en paralelo con la exploración de las técnicas de la alfarería oaxaqueña.
Destacó que este trabajo se tejió desde el Departamento de Investigación de las Técnicas Artesanales del IFPA y tuvo una duración de seis meses, por lo que agradeció a las bancadas de la Cámara de Diputados aprobar esta declaratoria de las técnicas artesanales de la alfarería oaxaqueña como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Oaxaca sin ninguna objeción.
“Hay que proteger justo las técnicas y los saberes, porque las piezas u obras pueden estar orientadas a resguardarse en un recinto artístico o en museo, pero las técnicas y los saberes artesanales solamente los poseen las personas que son portadoras de ellas y eso es lo que ha permitido engrandecer el patrimonio cultural del estado; aunque la esencia básica es la tierra, el barro, las técnicas, materiales y estilos, son diferentes en las regiones de la entidad”, apuntó.
El funcionario enfatizó que se inició con la alfarería, toda vez que el barro de Oaxaca goza de reconocimiento a nivel internacional, además de contar con grandes expositores, no obstante, adelantó que ya trabajan en las otras ramas artesanales para proteger sus técnicas y saberes ancestrales.
Un logro histórico
A esta celebración se sumaron Angélica Vásquez Cruz y Carlomagno Pedro Martínez, únicos oaxaqueños galardonados con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, y referentes de la alfarería de sus municipios Santa María Atzompa y San Bartolo Coyotepec, respectivamente, quienes atestiguaron junto con el titular del IFPA la aprobación de esta declaratoria.
En este sentido, la artesana Angélica Vásquez Cruz, se dijo feliz por este logro que significa un reconocimiento a la gran labor que realizan las y los alfareros “nosotros tenemos toda una vida en el barro y hoy se logró algo sumamente importante porque es la defensa de nuestro trabajo, de nuestra labor que no solo es un trabajo simple corriente, es una labor importante para vivir y sostener a nuestras familias”, acotó.
Por su parte, el referente del barro negro Carlomagno Pedro Martínez, asentó que este hecho además de ser histórico, otorga una herramienta de defensa ante las apropiaciones culturales del estado, “estamos muy felices y contentos de que este nuevo gobierno y esta Cámara de Diputados se preocupa por la defensa de nuestros saberes culturales, al IFPA que promovió esto los felicito”, añadió.
Previo al Dictamen con Proyecto de Decreto por el que la LXV legislatura del Congreso Local declaró las técnicas artesanales de la alfarería oaxaqueña como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Oaxaca, se proyectaron mediante dos audiovisuales las esencias de la alfarería.
En ellos se resaltó que la labor de las y los artesanos no tiene caducidad y todo lo que plasman en sus piezas es un reflejo de su imaginación, además se subrayó que las herramientas que usan para moldear y decorar sus obras provienen de la naturaleza.
• En esta acción se plantaron 300 árboles de copal, ejemplares que son la materia prima para el sustento de más de 100 familias artesanas
San Antonio Arrazola, Xoxocotlán, Oax. 15 de agosto de 2023 – Como parte de la primera Jornada Estatal de Reforestación 2023, el Gobierno de Oaxaca a través del Instituto para el Fomento y Protección de las Artesanías (IFPA), hizo equipo con artesanas y artesanos de San Antonio Arrazola perteneciente al municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, para reforestar la zona conocida como El Puente.
El director general del IFPA, Emilio de Leo Blanco señaló que estas acciones impulsadas por el Gobernador Salomón Jara Cruz, no solo representa un acto de responsabilidad con el medio ambiente, sino que además fomenta en las comunidades dedicadas a la talla de madera la preservación y el cuidado de los ejemplares que son la materia prima para el sustento de las familias artesanas.
En este sentido, de Leo Blanco agradeció la apertura y el apoyo del agente municipal de San Antonio Arrazola, Arsenio Simaco Morales Ojeda, quien convocó a las y los artesanos para sumarse a esta primera etapa de reforestación.
En esta labor en la que también participaron las y los trabajadores de base y de contrato del IFPA, se plantaron 300 árboles de copal, que es referencia para la talla de madera, actividad a la que se dedican más de 100 familias de Arrazola.
Al respecto, el agente municipal agradeció el trabajo en equipo que realiza la administración pública estatal a través del IFPA para apoyar a su comunidad, al señalar que no solo han brindado ayuda con la reforestación, sino que promovieron la Expo Feria Artesanal Alebrijes 2023 que se realizó en el mes de julio en el marco de las fiestas de la Guelaguetza y que este año resultó todo un éxito.
Cabe hacer mención que la Jornada Estatal de Reforestación 2023 forma parte de uno de los ejes transversales del gobierno estatal que es el desarrollo sostenible y cambio climático, además busca generar nuevas áreas verdes que proyecten belleza al entorno urbano y sean factores de equilibrio natural.
• Coadyuva IFPA en el rescate de las fajas tradicionales de San Agustín Tlacotepec
• Entrega paquetes de hilos a mujeres que aún conservan las técnicas del tejido tradicional de estas artesanías para su preservación
Oaxaca de Juárez, Oax. 9 de agosto de 2023.- A través del Instituto para el Fomento y la Protección de las Artesanías (IFPA) el Gobierno de Oaxaca puso en marcha acciones de rescate y conservación de artesanía textil en la población de San Agustín Tlacotepec, en la región Mixteca.
En respuesta a la solicitud realizada por la presidenta municipal de San Agustín Tlacotepec Martha Bautista Sámano, el Instituto brinda acompañamiento y respaldo a artesanas de esta localidad que se dedican a la elaboración de fajas tradicionales e incentiva su rescate al ser una actividad en riesgo de perderse por la falta de tejedoras y producción.
En su visita a esta localidad situada en la parte alta de la región Mixteca, el director general del IFPA Emilio de Leo Blanco destacó que estas acciones forman parte del impulso que brinda la administración estatal para preservar y difundir los trabajos artesanales de las comunidades oaxaqueñas.
Resaltó la importancia del acompañamiento a las autoridades municipales, al referir que la edil de San Agustín Tlacotepec no dudó en solicitar durante una gira de trabajo que realizó el Mandatario Estatal por Tlaxiaco, el apoyo para sus paisanas tejedoras de las fajas tradicionales.
“Fui testigo de esa participación que tuvo la presidenta municipal frente al funcionariado público del Gobierno del Estado. Habló por todas las artesanas, preocupada también porque las producciones de fajas corren el grave riesgo de perderse y eso es algo que no debemos permitir”, dijo.
Por ello y en respuesta a esta petición, se hizo entrega de paquetes de hilos en cuatro diferentes colores a las mujeres que aún conservan las técnicas del tejido tradicional de las fajas de Tlacotepec, esto como un primer apoyo y acercamiento con las artesanas.
El titular del IFPA explicó sobe el proceso para la credencialización de las personas dedicadas a las artesanías y sus beneficios, como en la participación de expo ferias artesanales, la posibilidad de comercializar las piezas que elaboran en la tienda ARIPO y el acompañamiento para el registro y venta de sus productos.
En tanto la presidenta municipal Martha Bautista Sámano agradeció el apoyo gubernamental, encuentro al que también asistieron artesanas y artesanos tejedores de palma de Magdalena Peñasco y a quienes elaboran los tlacoyales (tiras tejidas que sirven para trenzar el cabello), con el fin de hacer sinergia con el gobierno estatal y salvaguardar los saberes artesanales. “En nuestras fajas va el símbolo del danzante, porque somos un pueblo de danzas”, expresó.
Fajas de San Agustín Tlacotepec
Las fajas de San Agustín Tlacotepec son tejidas en telar de cintura, en ellas plasman como iconografía a un danzante que representa las diferentes danzas que tienen como tradición en la comunidad. Las fajas en color rojo son las originales, aunque las artesanas han innovado en otros colores y diseños.
Habitantes expusieron que las fajas tejidas las usan junto con las fajas de palma, es decir, hacen una unión con ambas; con la de telar de cintura cubren la de palma, que además de brindar soporte, los colores y tejidos resaltan en su vestimenta tradicional.
Las fajas se usan en los pueblos originarios como una protección para evitar contractura muscular debido a las actividades que realizan las mujeres y hombres en el campo.